Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 10 - Diciembre 2014


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Floración del cafeto demanda pocos nutrientes.

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Consultor Experto en Café

[email protected]

La floración es una etapa fundamental en la definición de la productividad de las fincas cafetaleras. En el desarrollo del proceso final de inducción para el crecimiento rápido del botón floral que culmina con la floración o antesis, es determinante la disponibilidad de agua por medio de las lluvias o de la irrigación. Asimismo durante varias semanas después de la floración, normalmente el fruto manifiesta muy poco crecimiento en peso y volumen.

Inducción de floración por medio de agua de las lluvias.

Sin embargo, cada año se percibe una mayor preocupación por parte de técnicos y productores de café en relación con la presunta necesidad de un elevado requerimiento nutricional que el cafeto tendría que suministrar para completar adecuadamente el proceso de floración y para el periodo inmediatamente posterior a este evento.


Tanto es así, que incluso se ha considerado necesario en esta época adicionar nutrientes mediante la aplicación de fertilizantes foliares, con el fin de satisfacer según se supone, la demanda de la floración. Esto se refleja claramente en la programación de actividades de atención de algunas fincas durante este periodo, donde se realizan aspersiones a los cafetos según se piensa, con el fin de “reforzar la floración y el pegue del fruto”.


Por eso hemos considerado oportuno, compartir los resultados de investigaciones recientes que han demostrado que realmente es poca la exigencia nutricional de los cafetos en el periodo de floración, por lo que más bien deben ser otras las prioridades de atención al cultivo que se deben realizar durante esta época.


Efectivamente, evaluaciones realizadas por expertos de la Fundaçao Procafe de Brasil en fincas comerciales de la variedad Catuaí Rojo, fueron llevadas a cabo mediante la colecta de 100 flores abiertas normales manipuladas en forma cuidadosa a fin de conservar todas sus partes incluyendo los pétalos y las estructuras masculina y femenina.


Dichas flores fueron recogidas de varias plantas, luego se procedió a pesarlas al natural dando cerca de 15 g, después fueron secadas en una estufa para posteriormente ser pesadas de nuevo resultando en 1,52 g, o sea, el peso seco correspondió a cerca del 10% del peso fresco.

Finalmente las muestras fueron analizadas químicamente en el Laboratorio de la Fundaçao Procafe, y cuyos datos se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Resultados de análisis químico de flores de cafetos.

Se determinó que los niveles de nutrientes que se encuentran en las flores son similares a los presentes en las hojas de los cafetos, solamente el fósforo estaba ligeramente por encima de los niveles foliares normales.


Realizados los cálculos matemáticos correspondientes y tomando como base una producción de 30 sacos de café de 60 kg beneficiado por hectárea, los investigadores determinan que la floración tendría una demanda de 7,9 kg nitrógeno, 0,73 kg de fósforo y 5,5 kg de potasio, cantidades en realidad muy bajas si se tiene en cuenta que para producir los 30 sacos, el crecimiento vegetativo de las plantas y los frutos requieren 186 kg de nitrógeno, 18 kg de fósforo y 177 kg de potasio.


De esta forma se puede concluir que la floración requiere alrededor de 4,2 % de la necesidad total de nitrógeno, 4 % de fósforo y 3,1 % de potasio, o sea exige muy poco durante este proceso del ciclo productivo. Cabe considerar inclusive que las flores que rápidamente caen al suelo, a corto plazo serán capaces de devolver a la planta los pocos nutrientes utilizados.


Referencia: Fundaçao Procafé

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.