Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 12 - Enero 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Transferencia de tecnología en café a través de un medio novedoso.
El género Erythrina comprende alrededor de 130 especies distribuidas en todas las regiones tropicales del mundo, extendiéndose en áreas cálido- templadas como en el sur de Africa, los Himalayas y sureste de Estados unidos. La mayoría de especies son árboles o arbustos, pero unas pocas son hierbas perennes con raíces leñosas. Todas las especies tienen flores vistosas de color rojo o naranja y son polinizadas por pájaros. Las especies de Erythrina ocurren en una amplia variedad de hábitats, desde el bosque tropical lluvioso de tierras bajas hasta desiertos subtropicales muy áridos y hasta bosques montanos de coníferas arriba de los 3000 msnm. La mayoría de las especies se encuentran en América, otro grupo importante en Africa y unas pocas en Oceanía.
El uso de Erythrina en América
El género Erythrina es de especial interés en el desarrollo de sistemas agroforestales en América, de las más de 70 especies identificadas en América, la mayoría se encuentran en México y Centroamérica, aunque únicamente algunas especies tienen algún uso específico. La adaptación del género Erythrina a varios usos como poste vivo para cercas, sombra para cultivos perennes como el café y forraje para el ganado, hacen de este género una opción interesante cuando se considera la selección de las especies. No obstante, se debe igualmente señalar el escaso valor maderable de su tronco y la pobreza de sus ramas para ser utilizadas como leña.
Características como rápido crecimiento, altas producciones de biomasa, fácil propagación por medio vegetativo, habilidad para soportar podas regulares con rebrotes posteriores vigorosos, hacen de Erythrina un género atractivo para ser utilizado en agroforestería. Por su abundante nodulación en las raíces y su potencial como fijador de nitrógeno, se abren bastantes posibilidades para su establecimiento en suelos de baja fertilidad y/o recuperación de suelos.
Erythrina como sombra en cafetales de Costa Rica
Erythrina ha conformado por más de un siglo parte importante de los sistemas de cultivo de café con sombra en los cafetales de Costa Rica. Junto con las Ingas constituyen la base del sistema de cultivo con sombra que ha predominado por muchos años en la caficultura costarricense. Paulatinamente se ha observado un mayor predominio de la Erythrina como sombra del café, principalmente en la franja media y alta de cultivo en las diferentes zonas cafetaleras del país. Su característica de ser madera suave, cuyas ramas son más fáciles de manejar para favorecer el paso de una cantidad de luz apropiada hacia la plantación, puede ser una de las principales razones por las cuales un sector importante de los productores en estos lugares, la prefieren como sombra en sus cafetales.
Las especies Erythrina fusca y Erythrina poeppigiana conocidas como poró, son las más utilizadas en la caficultura de Costa Rica, mientras que en algunas zonas en particular se encuentra también la especie Erythrina berteroana siendo utilizada como sombra de café. Cabe agregar que aún es posible observar también algunos cafetales que mantienen árboles de Erythrina costarricensis en las áreas de cultivo, aunque esta especie por su hábito de crecimiento de ramas menos extendidas y follaje menos profuso, es más que todo utilizada en cercas y colindancias de fincas, ya que los postes de este árbol, manifiestan una brotación más vigorosa y rápida respecto a otras especies.
Erythrina fusca
Conocido como poró copey, su nombre proviene del parecido de las hojas con el árbol de copey (Clusia spp). Es un árbol que en crecimiento libre puede alcanzar hasta 20 m de altura, se distingue por las hojas con tres foliolos ovados, verde oscuros en el lado superior, blancuzcos en el inferior, redondos en el ápice, las flores son de color salmón y se agrupan en racimos colgantes. Las vainas cuando maduras se enroscan sobre el eje central dejando salir semillas de color café con una línea longitudinal de color negro. Esta especie se localiza con más frecuencia en la franja altitudinal de cultivo entre 800 y 1200 msnm.
Café con sombra de Erythrina fusca.
Experimentalmente se ha demostrado que el much formado por la hojarasca de E. fusca, es muy eficaz para controlar la escorrentía superficial y la erosión de los suelos. Además, en la experiencia práctica de establecimiento de estacones de E. fusca para siembra en condiciones de suelos pobres, se ha podido constatar que esta especie logra establecerse en estas condiciones con mayor éxito que otras especies también utilizadas como sombra en cafetales.
Erythrina poeppigiana
Es un árbol de crecimiento muy rápido que puede alcanzar una altura promedio de hasta 25 m, conocido como poró gigante o poró extranjero, tiene corteza de color pardo y con protuberancias que asemejan espinas. Folíolos romboide-ovados, hasta 20 cm de largo, verde en ambas caras. Inflorescencias en racimos llamativos anaranjados, el pétalo es mayor y abierto. Los frutos son legumbres de 10 a 25 cm de largo, con semillas de 12 mm de largo y 6 mm de ancho, café oscuras.
Café con sombra de Erythrina poeppigiana.
El poró gigante en Costa Rica manifiesta una excelente respuesta a las podas o descumbras que normalmente se realizan como parte del manejo para regulación del sombrío en las plantaciones de café. Los árboles muestran un rápido rebrotamiento y desarrollo de los crecimientos nuevos que aparecen después de realizadas las podas.
Por su mayor abundancia en ramas y follaje, E. poeppigiana aporta mucha más biomasa al sistema que otras especies de poró también utilizadas como sombra en los cafetales, sin embargo, esta especie presenta mayor dificultad para lograr buenos porcentajes de enraizamiento en la multiplicación vegetativa que se realiza a través de estacones, los cuales parecen ser más exigentes en cuanto a condiciones de clima y suelos para su mejor respuesta al establecimiento.
Establecimiento de Erythrina en el cafetal
Para el establecimiento y manejo de Erythrina en la finca cafetalera, se deben considerar las condiciones agroecológicas de la zona y la cantidad de árboles por área que permita una buena distribución del sombrío en la plantación. Integralmente se busca generar una condición de sombrío que permita suficiente luminosidad en la plantación, para estimular una buena preparación de cosecha de los cafetos.
Lo más conveniente es establecer la sombra desde el inicio de la plantación, sin embargo, no se puede descartar que en razón de la necesidad del ajuste de manejo de la finca hacia unidades productivas más sostenibles, se deba establecer la sombra con la plantación en plena actividad productiva. En estas circunstancias, se puede planificar la incorporación de los árboles de manera paulatina, en ordenamiento con las áreas de café donde corresponde realizar podas o recepas, o también de la misma forma organizada, en las áreas programadas para ser renovadas.
Lo más recomendable es establecer los árboles en la misma hilera del café, reservando el espacio previsto de una planta, para la siembra del estacón o pequeño árbol de sombra. Aunque no hay mayor información experimental al respecto; de acuerdo con algunas experiencias de campo, el material vegetativo a utilizar pueden ser estacones de un grosor de 6 a 12 cm, y de 2,0 a 2,5 de largo
Erythrina y la técnica de manejo de sombra regulada en el cafetal
En Costa Rica el manejo tradicional de cafetales con sombra de Erythrina, por lo general conlleva la realización de podas de los árboles cada año o cada dos años en forma parcial o total, y no los árboles a libre crecimiento. Este tipo de manejo se realiza principalmente para mantener regulación en la entrada de luz a la plantación y favorecer siempre una buena disposición de los cafetos hacia la diferenciación productiva de sus ramas, manteniendo a la vez control sobre el crecimiento de los árboles y sobre la formación de las ramas que aportan sombrío.
Podas y raleos de las ramas
Las épocas del año para efectuar la poda total (descumbra) o el raleo de las ramas de los árboles de Erythrina, puede darse después de la cosecha, al inicio de las lluvias o a mediados del período lluvioso. Para tomar la decisión de cuándo realizar la práctica, se deben considerar los factores climáticos principalmente de temperatura y precipitación de la región, las densidades de siembra del cultivo y de la sombra, las características de maduración del café en la zona, y la fenología del cultivo bajo esas condiciones.
Respuesta de Erythrina a la poda total o descumbra.
Respuesta de Erythrina a la poda parcial o raleo de ramas.
Ciertamente los requerimientos de mano de obra para cumplir el manejo adecuado de los árboles de sombra, requiere un esfuerzo adicional en el componente de los costos de producción del cultivo, pero este gasto que es más bien inversión, estará contribuyendo a mejorar la condición agronómica y la sostenibilidad productiva del cultivo, y a generar valor agregado al producto para su comercialización.
Referencias
- NITROGEN FIXING TREE ASOCIATION. 1993. Erythrina in the New and Old Worlds. Hawaii, USA. 358 p.
- RAMIREZ, J.E. 2009. Hacia la Caficultura Sostenible. Instituto del Café de Costa Rica. San José, Costa Rica. 216 p.
Su guía para conocer sobre caficultura.