Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 15 - Enero 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Caficultura de Centroamérica y el Caribe
requiere información actualizada sobre razas de Roya
La Roya del cafeto (Hemileia vastatrix) desde su aparición en los diferentes países productores de nuestra región, ha mantenido presencia constante en todas las zonas cafetaleras e igualmente ha causado importantes pérdidas a los cafetaleros, reduciendo la productividad de las plantaciones y ha tenido que ser motivo de atención y de fuerte inversión para su control, por parte de los productores.
Un comportamiento que ha mostrado este patógeno durante los más de 30 años de convivencia en los cafetales de esta zona, es que bajo ciertas condiciones climáticas que le son favorables, las cuales son más fácilmente detectables, y otros factores más propios de la biología del hongo, menos conocidos y de más difícil comprensión; la enfermedad ha presentado épocas en que se manifiesta con mayor incidencia y los ataques son más perjudiciales y generalizados. No obstante, ha sido la epifitia de la Roya ocurrida en el año 2012, la que hasta ahora ha causado mayores daños y afectación económica a la caficultura de nuestros países.
Ataque severo de Roya, zona alta, Valle Occidental de Costa Rica.
Participando ese año muy directamente en la atención del problema para el caso de Costa Rica, se lograron detectar claramente dos factores importantes que consideramos influyeron bastante en la situación de alta afectación por la enfermedad: Un cambio drástico en el patrón climático de la precipitación, la cual mostró una reducción muy marcada principalmente durante la segunda parte de la época lluviosa del 2012 y una atención insuficiente en el manejo de las plantaciones, debido a la poca motivación y al sentimiento de frustración que generó en los productores, los bajos precios del café que prevalecieron durante muchos meses entre 2011 y 2012.
Varias décadas sin estudios formales de razas de Roya en la región
Es bien conocida la facilidad con que el hongo bajo ciertas condiciones dadas, puede cambiar o mutar hacia otras formas, pudiendo resultar algunas de estas mucho más perjudiciales para el cultivo o atacar variedades de café antes reportadas como resistentes. Una de estas circunstancias se puede haber dado en más de una ocasión sin ser oportunamente detectadas a lo largo de casi 3 décadas, donde la región se ha mantenido sin mayor información, sobre la posible presencia de nuevas razas de Roya en su caficultura.
Esto por cuanto después de las giras realizadas por el Dr, Aníbal Bettencourt experto del CIFC de Portugal por la región en los años de 1980 bajo el auspicio del PROMECAFE, la confirmación de la presencia de la raza II y algunos análisis posteriores de muestras realizadas en este caso con apoyo también de la Universidad Federal de Viçosa, para reconfirmación de resistencia de algunos materiales genéticos que en ese tiempo teníamos en estudio en algunos de los países; la realidad ha sido que no se volvieron a llevar a cabo trabajos de reconocimiento ni muestreos sistemáticos de Roya en la región para identificación de razas, tampoco se ha logrado poner efectivamente en ejecución durante todo este tiempo, ningún proyecto, ni estudio formal y representativo, sobre este importante tema.
Identificación preliminar de nuevas razas de roya en Costa Rica
Aprovechando los vínculos que en el plano profesional y personal hemos mantenido durante varios años con el Dr. Vítor Várzea, a la sazón Subdirector del CIFC de Portugal, en virtud de haber coincidido y compartido quien escribe, con este connotado experto en el tema de Roya en varios eventos y giras técnicas realizadas principalmente a Brasil; a finales del año 2012 le solicitamos al Dr. Várzea en representación del ICAFE institución para la cual laborábamos en ese entonces, que valorara la posibilidad de apoyarnos con la realización en el CIFC, de un estudio de muestras provenientes de diferentes regiones cafetaleras de Costa Rica, a cuya petición el Dr. Várzea nos respondió favorablemente.
En enero de 2013 se realizaron los muestreos y se enviaron las muestras al CIFC, recibiendo algunos meses después los resultados del estudio, el cual determinó como información relevante, la presencia de dos nuevas razas de Roya en Costa Rica, la raza XXIV y la raza XXXVI, esta última especialmente importante por tener la capacidad de atacar genotipos antes reportados como resistentes a la enfermedad.
Necesidad de realizar nuevos estudios
La experiencia con los resultados de las muestras de Costa Rica, las cuales debe indicarse, nos dieron apenas información muy preliminar sobre el tema, ya que es necesario realizar estudios aún más representativos y completos para tener mayor certeza y amplitud de la información sobre la realidad actual de la presencia de razas de Roya en el país, y donde entre otros trabajos se deben realizar muestreos en diferentes épocas del año, con la disponibilidad de una mayor cantidad de muestras provenientes de zonas ecológicas aún más específicas, y otras pautas de estudio que deben ser definidas por los expertos en el tema.
Dr. Vítor Várzea del CIFC de Portugal y el Ing. Jorge Ramírez visitan fincas cafetaleras en Costa Rica
Sobre estos y otros aspectos tuvimos la oportunidad de conocer la opinión especializada del Dr. Várzea, cuando le acompañamos por un recorrido realizado durante varios días en setiembre del 2013 por diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica, donde el experto logró observar la condición de los cafetales al año siguiente de la gran afectación por Roya, y nos volvió a reiterar la disponibilidad suya y de su equipo de trabajo, para apoyar los trabajos que se pudieran llevar a cabo a futuro en nuestros países, eso sí, considerando conveniente que los mismos vinieran de una propuesta general y única, para desarrollar un trabajo integrado y completo para toda la región.
Debido a estas razones es fácil concluir que en general, se carece de estudios que ya deberían haberse realizado o estar al menos en ejecución, para tener resultados concretos, como insumo básico de información técnica que permita conocer y tomar decisiones sobre la situación actual de la Roya del cafeto, en lo que respecta a las razas actualmente presentes en la caficultura de la región.
Importancia del conocimiento sobre razas de Roya en caficultura
Por supuesto que los estudios sobre razas de Roya conforman solamente una parte del total de información técnica y científica que se requiere para hacer frente con eficiencia al control de la enfermedad, en algunos de estos aspectos como el control químico y la aplicación de prácticas agronómicas para reducir el impacto de la Roya, consideramos tenemos fortaleza y se realiza constante investigación y transferencia de las tecnologías a los productores.
Defoliación causada por Roya, zona de Pérez Zeledón, Costa Rica.
Sin embargo, la actualización de la información científica sobre razas de Roya en Centroamérica y el Caribe, tiene mucha importancia entre otros aspectos, para valorar el potencial de las variedades reportadas con resistencia a Roya con que contamos actualmente en la región, para priorizar las iniciativas de introducción, y los estudios de evaluación y validación de nuevas variedades y materiales genéticos resistentes, igualmente para el desarrollo presente y futuro de los trabajos regionales de mejoramiento genético que se deben de realizar. No sea que se tenga que esperar una nueva epifitia de la Roya, para actuar con mayor oportunidad y celeridad en este tema.
Su guía para conocer sobre caficultura.