Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 17 - Febrero 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Trampas de broca son funcionales para monitoreo de la plaga.
Información en nueva publicación sobre broca
Como parte del manejo integrado de la broca (MIB), se ha incorporado el uso de las llamadas trampas de broca (trampeo), como uno de los componentes de la estrategia del MIB que contempla además, la realización de diferentes actividades de manejo de la finca, para mantener la plaga en niveles bajos y que ésta no llegue a causar daño económico importante a la cosecha de café.
Estudios recientes llevados a cabo en Costa Rica sobre el uso del trampeo de broca y liderados por el Ing. Mainor Rojas experto del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), fueron incluidos en una nueva publicación del ICAFE que contempla información sobre resultados de investigaciones sobre la broca del café, llevadas a cabo en condiciones de la caficultura costarricense.
Debido al aporte técnico al conocimiento actual en lo que respecta al trampeo de broca contenido en la publicación, con base en el desarrollo de nuevos y más detallados estudios llevados a cabo por los expertos del CICAFE en los últimos años; nos permitimos incluir algunos de los conceptos y datos más relevantes de la publicación sobre este tema en particular.
Estrategia del trampeo
En Costa Rica el uso de trampas es un componente del manejo integrado de la broca del café, el cual consiste en la colocación de estos dispositivos para capturar las brocas que vuelan desde los frutos remanentes poscosecha, por estímulo de las primeras lluvias después de un período seco. Su uso permite monitorear el comportamiento de vuelo del insecto, identificar los sitios con mayor población y definir las épocas más apropiadas para realizar aplicaciones de control.
El sistema de trampeo se fundamenta en el efecto de atracción que genera en las brocas, una mezcla de alcoholes (metanol + etanol) contenida dentro de un difusor que se coloca en la parte interna del dispositivo (trampa), generalmente con una solución acuosa en la parte inferior, donde el insecto queda atrapado.
Trampas de vasos (dispositivos) y difusores utilizados en Costa Rica.
Trampa artesanal de botella con una ventana grande.
Resultados de los nuevos estudios
Los primeros trabajos sobre trampas de broca en Costa Rica, se realizaron casi con el reporte de la presencia de la broca en el país en el año 2000. Durante los años siguientes se desarrollaron varios ensayos con el objetivo estudiar y perfeccionar la estrategia para el uso de trampas de broca, valorar su aporte al control y reducir el costo de inversión y mantenimiento. Sin embargo, es durante los últimos ocho años cuando se ha dado especial énfasis al desarrollo de ensayos, con el propósito de evaluar la eficiencia del trampeo y reducir los costos de inversión y mantenimiento en el campo.
De esta forma se evaluaron las trampas artesanales de botella, trampas secas (sin agua como medio de captura), colocación de pantallas con adherente (lámina plástica con pegamento), el llamado tubo mata broca (tubo de cartón impregnado con insecticida). Asimismo se estudiaron diferentes tasas de difusión de alcohol y la respuesta a la altura de colocación de la trampa. Además se valoró el aporte directo del trampeo sobre el ataque de la plaga en investigaciones desarrolladas en diferentes regiones cafetaleras del país.
Eficiencia del trampeo para el control de la broca
Con base en los resultados relacionados con el aporte del trampeo para el control o la disminución del ataque de la broca, se concluyó que el aporte principal de las trampas corresponde más bien al monitoreo del vuelo de la plaga, que ayuda a establecer el momento adecuado para la realización de otras actividades de seguimiento del MIB, como la aplicación del hongo Beauveria bassiana o de un producto insecticida.
Asimismo, se ha determinado en diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica, que el trampeo no logró disminuir de forma significativa los ataques de la plaga en relación con lotes sin trampeo (cuadro 1). Por medio del desarrollo de estos trabajos ha quedado en evidencia que en plantaciones con manejo tecnificado, las trampas de broca solamente tienen la capacidad de capturar una pequeña proporción del total de insectos presentes en el cafetal.
Cuadro 1. Porcentaje de ataque de broca antes de cosecha con y sin trampeo en cuatro regiones cafetaleras de Costa Rica durante dos años.
Región | Tratamiento | Ataque (%) 2011 | Ataque (%) 2012 |
---|---|---|---|
Turrialba | Sin trampas Con trampas | 10,1 a 7,2 b | 2,9 a 3,1 a |
Pérez Zeledón | Sin trampas Con trampas | 4,2 a 5,0 a | 2,7 a 2,1 a |
Valle Occidental | Sin trampas Con trampas | 3,4 b 5,4 a | 10,1 a 10,2 a |
Valle Central | Sin trampas Con trampas | 5,2 a 3,7 a | 3,4 a 2,9 a |
Letras diferentes en la misma columna para cada región indican que existe diferencia significativa entre tratamientos (Test LSD Fisher Alfa: 0.05).
Referencia
-Rojas, M. 2014. Manejo Integrado de la Broca del Café en Costa Rica. Centro de Investigaciones en Café (CICAFE). Instituto del Café de Costa Rica. 45 p.
Su guía para conocer sobre caficultura.