Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 23 - Abril 2015


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Propagación vegetativa de café Conilon para producción de almácigo clonal

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

Qué es el café Conilon?


El café Conilon pertenece a la especie Coffea canephora, que incluye diversas variedades como Kouillou, Robusta, Laurentti, entre otras. Sin embargo, por lo general se vincula directamente la especie C. canephora con la variedad robusta, ya que este nombre parece reflejar mejor las características de rusticidad y resistencia a plagas y enfermedades que presenta la especie.


El café robusta es de más baja calidad que el arábica, presenta un contenido de cafeína de más del 2% cuando arabica anda por 1,2%, sin embargo, robusta posee un alto contenido de sólidos solubles, característica que es de gran interés para la industria de café soluble.


La variedad Kouillou (Conilon) fue observada en 1880 por los franceses en estado salvaje en las márgenes del río Kouillou en Congo, Africa. En Brasil fue introducida al estado de Espírito Santo alrededor del año 1912, donde su nombre fue variado al cambiar las letras “k” y “u” del nombre original Kouillou por las letras “c” y “n” de Conilon.


Fecundación cruzada


El café Conilon es una alógama con 100% de fecundación cruzada, ocasionada principalmente por la auto-incompatibilidad gametofítica que inviabiliza la autofecundación o el cruzamiento entre plantas que presentan la misma constitución genética. Esto significa que a diferencia de lo que ocurre con el café arábica que es autocompatible en un alto porcentaje (se autofecunda), en el caso de Conilon que pertenece a la especie Coffea canephora, el polen que se requiere para polinizar una planta debe provenir necesariamente de una planta genéticamente diferente. El hecho de que la polinización sea cruzada, implica la expresión de una alta variabilidad en el tipo y en la producción cuando se trata de obtener plantas por semilla, por eso si se desea obtener plantas similares genéticamente a la variedad, se hace necesario propagarlas por métodos asexuales.


Variedades


La obtención de variedades mejoradas de café Conilon, se debe principalmente al aporte científico de muchos años de investigación realizada por un destacado grupo de expertos del Instituto Capixaba de Pesquisa, Asistencia Técnica y Extensión Rural (INCAPER), en el estado de Espírito Santo, Brasil; quienes desde 1985 han venido desarrollando muy diversos trabajos y estudios a través del programa de investigación del café Conilon.

Ing. Jorge Ramírez y el señor Magnum Dazzi, lote de café Conilon, Espírito Santo, Brasil.

Los resultados de los trabajos realizados durante la primera fase de este programa que se extendió por 19 años, permitieron la obtención de seis variedades mejoradas con sus respectivas recomendaciones técnicas: Emcapa 8111, Emcapa 8121, Emcapa 8131, variedades clonales que difieren principalmente en cuanto a la época de maduración del fruto, la variedad Robusta Capixaba que presenta tolerancia a sequía, variedad Robusta Tropical que es la única propagada por semilla y la variedad clonal Conilon Vitória lanzada en el año 2004 mucho más productiva que las anteriores.

Variedad Conilon Vitória en la Fazenda Gilberii y Dazzi. Jaguaré, Estado de Espírito Santo.

Más recientemente en el año 2013, el INCAPER ha lanzado tres nuevas variedades clonales de muy alta productividad; Diamante Incaper 8112, Jequitibá Incaper 8122 y Centenaria Incaper 8132, las cuales difieren principalmente en la época de maduración del fruto (temprana, media y tardía respectivamente).


Porqué propagación vegetativa y no por semilla?


Debido a la forma natural de fecundación cruzada del Coffea canephora, tanto las poblaciones naturales existentes, como aquellas formadas a partir de semillas, lo mismo que las recolectadas en una única planta matriz; se caracterizan por el elevado nivel heterocigota, factor que proporciona la existencia de mucha variabilidad entre las plantas de las poblaciones naturales de la especie.


De ahí que si se pretende establecer áreas de café en este caso de Conilon con fines comerciales o simplemente para multiplicar material propagado por vía sexual (semillas) para establecer parcelas, y aunque éstas provengan de algún proceso de “selección de plantas sobresalientes”; sencillamente lo que se va a obtener en su descendencia es una gran heterogeneidad, con plantas muy distintas en cuanto a los aspectos de arquitectura de la parte aérea, forma y tamaño de los granos, época y uniformidad de la maduración de los frutos, susceptibilidad a plagas y enfermedades, tolerancia a sequía, vigor vegetativo, capacidad productiva, entre otros.


Por eso se requiere la formación de variedades clonales que esencialmente permiten enfocar el interés en la manifestación de determinadas características aportadas por cada uno de los clones que van a conformar la variedad. Así entonces, cada variedad va a tener un número definido de clones que solamente juntos expresan el potencial productivo, la estabilidad de la producción y la longevidad de las plantaciones.


El material básico a propagar para establecer un almacigal clonal, está conformado por los diferentes clones de la variedad, que deben estar disponibles a partir de las plantas matrices que se encuentran sembradas en un lote especial denominado “jardín clonal”.


Jardín Clonal

Son campos de plantas madres o plantas matrices de café Conilon establecidas para obtener brotes o "chupones" de donde se extraen estacas para producir almácigo de diferentes clones. Las plantas matrices deben estar sembradas en hileras ordenadas, claramente separadas e identificadas, las cuales ya adultas son agobiadas (dobladas) o también podadas, para inducir una mayor emisión de brotes a lo largo de sus ejes ortotrópicos.

Agrónomos de la Cooperativa Cooabriel en São Gabriel da Palha, acompañan al Ing.Jorge Ramírez en su visita al jardin clonal de plantas matrices.

Producción de almácigo clonal


Los almacigaleros para tener éxito en la actividad de producir almácigo clonal deben estar conscientes de la necesidad de producir con calidad. Para eso deben tener conocimiento sobre el cultivo de café Conilon y contar con el asesoramiento técnico necesario, tener infraestructura para producción de este almácigo y acceso a estacas de jardines clonales idóneos y bien manejados con las variedades que serán multiplicadas.


El sitio del almacigal

El lugar escogido para el almacigal debe permitir la realización adecuada de las actividades de atención del vivero en cuanto a la preparación de estacas y de sustrato, llenado de bolsas, instalación de las camas de desarrollo, facilidades de tránsito de equipo y personal y contar con sistema de irrigación. El sitio debe estar en un punto de buena topografía, de fácil acceso, sin humedad excesiva, con facilidades para irrigación, con disponibilidad de agua, protegido de ráfagas de vientos y de inundación.

Ing. Jorge Ramírez observa almácigo de variedades clonales. Fazenda de Atilio Penitente, Vila Valério, Espírito Santo.

Camas con bolsas preparadas para la siembra de estacas.

El almacigal puede estar construido con los elementos básicos de soporte y una cobertura simple utilizando materiales existentes en la misma propiedad como bambú, hojas de palmeras o similares que puedan proporcionar entre 40 -50% de sombra. Esto por supuesto, no limita la decisión de acuerdo con los objetivos de una actividad más intensiva y permanente, de establecer una infraestructura más elaborada y completa.

Infraestructura del almacigal con cobertura de sarán.

Camas con diferentes clones de la variedad.

Las “camas” del almacigal deben tener 1,20 m de ancho, el largo puede ser variado, con separación entre camas de 0,60 m para facilitar el paso de las personas que realizan las actividades culturales, fitosanitarias y el movimiento de los materiales genéticos.


Bolsas


Las bolsas utilizadas deben ser de polietileno negro, con tamaño de 11 cm de ancho y 20 de altura o similares, conteniendo perforaciones en su mitad inferior para que el exceso de agua pueda drenar adecuadamente.


Sustrato


Para cada metro cúbico de sustrato se debe mantener la siguiente composición: 50% de tierra, 25% de abono orgánico (compost) y 25% de granza de arroz. Adicionalmente se puede agregar a la mezcla una pequeña proporción de algunas fuentes de los elementos minerales; fósforo, potasio y magnesio.


Las bolsas llenas deben permanecer en reposo con irrigación en el vivero por algunos días antes de la siembra.


Preparación del material vegetal almácigo clonal


Las brotes bien desarrollados deben ser obtenidos de las ramas ortotrópicas (verticales) de las plantas matrices. Las estacas se preparan a la sombra inmediatamente después de su retiro del jardín clonal y se procede de la siguiente manera:

Recinto para la preparación de estacas de la variedad clonal.

Estacas listas para siembra en el almacigal.

-Eliminar las ramas plagiotrópicas (productivas) justo arriba de la inserción.

-Efectuar un corte de 2/3 del limbo de dos hojas de cada nudo.

-No utilizar los internudos de los extremos.

-Hacer una individualización de las estacas con cortes en bisel (oblicuo), a 3 cm debajo de la inserción de las hojas y a 1, 0 cm encima de la inserción en el corte horizontal.

-Dejar las estacas inmersas por dos minutos en una solución con fungicida específico para tratamiento fitosanitario.

-Introducir la estaca directamente en el sustrato de la bolsa hasta el nivel de las hojas.

-Mantener el almácigo en el vivero con irrigación por microaspersión (nebulización) hasta que presente dos pares de hojas definitivas (aproximadamente 100 días).

-Hacer la aclimatación del almacigo por 30 días.

Preparación del brote o “chupón” para obtención de estacas.

Características de la estaca preparada para siembra.

Colocación de estacas en las bolsas.

Almacigal con estructura básica para producción de clones

Estaca introducida hasta el nivel de las hojas.

Desarrollo de plantas listas para el trasplante al sitio definitivo.

A partir de la aparición del primer par de hojas (alrededor de 40 días de sembradas) el almácigo debe ser fertilizado, y realizar el control de plagas y enfermedades cada vez que sea necesario.


La fertilización debe ser realizada con 20 gramos de urea diluida en 20 litros de agua cada 30 días, realizando como máximo cuatro aplicaciones en todo el proceso de formación del almácigo.


Además de la fertilización nitrogenada, se deben aplicar productos a base de micronutrientes a intervalos de 40 días en dosis de 1/3 de la cantidad que se usa en café adulto. Mantener monitoreo constante del comportamiento de plagas y enfermedades.


Agradecimiento: Al equipo de expertos del INCAPER; Romario Gava Ferrâo, Maria Amélia Gava Ferrâo, José Antonio Lani, Carlos Verdin y Paulo Sérgio

Volpi por su apoyo para la realización de la gira de estudio del autor, a la región del Conilon en el estado de Espírito Santo, Brasil.


Referencia:

-INCAPER, 2007. Café Conilon. Editores Romario Gava Ferrâo et al.

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.