Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 29 - Junio 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Variedades SL-9, SL-28, otras selecciones y tipos de café.
Con el presente artículo atendemos solicitudes de productores de cafés especiales de varios países, respecto a requerimiento de información técnica de algunos cultivares y tipos de café actualmente de su interés.
Antecedentes
Como parte de los esfuerzos realizados por los centros de investigación para aumentar la diversidad genética en las colecciones de café, desarrollar programas de mejoramiento y disponer de nuevas variedades para beneficio de la caficultura de los países; durante la década de los años de 1950, se realizaron introducciones de nuevos materiales genéticos a Centroamérica, algunos de estos con el aporte de distinguidos investigadores que realizaron giras por África, Asia y Oceanía. Uno de los centros de investigación donde se hicieron estas introducciones, fue en la colección del IICA en Turrialba, Costa Rica.
Con el propósito de definir el valor comercial de algunos de estos materiales particularmente en cuanto a productividad, el IICA inició en Costa Rica un proyecto en cooperación con cafetaleros para realizar estas evaluaciones. Al terminarse los proyectos de café centralizados en Turrialba, por acuerdo del IICA con el Ministerio de Agricultura de Costa Rica, el Departamento de Café de ese Ministerio, se hizo cargo de la continuación del proyecto.
Características de los ensayos
De cerca de 400 introducciones que había en la colección de Turrialba en 1958, se escogieron las 50 mejores por rendimiento, precocidad, tipo de planta y otras características agronómicas, y en cooperación con finqueros de diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica, se establecieron ensayos en Heredia, Alajuela y Naranjo. Cabe mencionar que las variedades escogidas no se repitieron por completo en todos los ensayos, fuera por falta de espacio o por carecer de suficiente material de siembra.
Los ensayos se establecieron a distancias de siembra de 2,5 m x 2,0 m, en sistemas bajo sombra de árboles de leguminosas y musas, la fertilización y otras prácticas culturales se realizaron siguiendo el manejo convención del cultivo.
Referencia de algunos cultivares sobresalientes en los ensayos
De las variedades evaluadas, algunas de ellas se identifican con las siglas “SL” que corresponde a Scott Laboratories, cuyos trabajos de selección de diferentes materiales genéticos hechos en Kenia entre 1935 y 1939, determinaron una serie de tipos de café con base en calidad, resistencia a sequía y a enfermedades.
Dalle: Proveniente de poblaciones “silvestres”, colectadas cerca de Dalle, Etiopía. La introducción ‘Dalle’ presenta en Turrialba plantas de hojas nuevas tanto verdes como bronceadas. Las hojas son muy semejantes a las de ‘Typica’. En general el crecimiento vegetativo es bueno y el follaje denso y oscuro. Buena productividad, con frutos muy variables en tamaño.
Dilla y Alghe: Proveniente de semilla colectada en Dilla, Etiopía. Las plantas presentan hojas nuevas tanto verdes como bronceadas, aunque en muchas otras características son muy semejantes a ‘Typica’. Resistencia algunas razas de roya.
Geisha: Tipo procedente de la zona de Geisha en Etiopía. Son plantas altas y de follaje compacto, formado por un eje central y varias ramas ortotrópicas (verticales) basales, provenientes de yemas que se desarrollan espontáneamente entre el segundo y cuarto nudo y que le dan un aspecto de gran vigor a la planta. Presenta ramificación lateral abundante, en ángulos muy agudos al eje central. Las hojas son oblongo-elípticas, coríaceas marcadamente cóncavas, especialmente las jóvenes. Resistencia algunas razas de roya. Tienen frutos más grandes que en la variedad Typica y maduración tardía.
Irgalem S-17: Colectada en Irgalem, Sidamo, Etiopía. Esta introducción incluye diferentes tipos: 1) plantas con hojas nuevas bronceado oscuro, casi rojizo; 2) plantas del tipo ‘Bourbon’ muy robustas y uniformes; 3) plantas verdes de hojas pequeñas y anchas, casi ovales; 4) plantas de hojas pequeñas y brotes bronceados. Resistencia algunas razas de roya.
S-333: Progenie de un híbrido entre ‘S-288’ y una planta ‘Kents’; presenta las características comunes de ‘Typica’; las semillas son más grandes que en ‘S-288’. Muestra una resistencia parcial a ciertas razas de roya.
SL-9: Línea derivada de ‘Typica’ de buena producción. La introducción a Turrialba incluye tanto algunas plantas de brotes verdes (‘Bourbon’) como del tipo etíope.
SL-28: Seleccionada de árboles resistentes a la sequía procedentes de Tanzania. En Turrialba tienen hojas nuevas de color bronceado claro, anchas; laterales en ángulo agudo al tronco. En Kenia esta variedad se consideró recomendable por su alta calidad y tendencia a cosechas bastante uniformes, aunque la producción no es muy alta.
Typica: El nombre de Typica fue establecido por Cramer para describir café arábico que crecía en Java y sobre el cual basó su descripción original. Es un arbusto hasta de 4 m de altura, troco único o con verticales secundarias provenientes de los nudos, ramas laterales o plagiotrópicas, en ángulo muy variables con el eje central, generalmente entra 50 y 70°. Hojas oblongo-elípticas, agudas en la base de color verde oscuro, brillante, ondulado en los bordes. El fruto es una drupa elipsoidal de color rojo uniforme en la madurez.
En el grupo de materiales evaluados se encuentra también la variedad SL-34 que es una línea derivada de ‘Typica’, considerada como una de las mejores de la serie SL, por su buena calidad de taza y amplia adaptabilidad a diferentes condiciones. Sin embargo, en las evaluaciones realizadas en el ensayo de Heredia donde estuvo presente, los registros de producción de esta variedad fueron inferiores al comparador ‘Typica’.
Resultados
Las variedades en los ensayos se evaluaron durante 5 períodos de cosecha (1962/63 – 1966/67). De los resultados obtenidos en el ensayo ubicado en San Isidro de Alajuela, en la figura 1 se presentan los datos de producción de siete cultivares que resultaron superiores al comparador ‘Typica’.
Figura 1. Producción de siete variedades en San Isidro de Alajuela, Costa Rica. Promedio de cinco cosechas.
Como información importante derivada de los resultados en este caso para el conjunto de los tres ensayos, es que en el promedio de producción de las variedades que estuvieron representados en todas las localidades, fue SL-9 la que obtuvo la más alta productividad.
Observaciones de campo recientes
Algunos productores en la franja de cultivo de la zona alta del Valle Central Occidental de Costa Rica, mantienen pequeños lotes con plantas cuyas características concuerdan con la descripción de las variedades de la serie SL. En gira que realizamos a la zona alta del cantón de Grecia, en la franja altitudinal entre 1400 y 1550 msnm, se pudieron observar algunos lotes de café que los productores llaman L-9.
En la localidad de San Luis uno de estos lotes de café adulto que ya había sido sometido a varios ciclos de poda; mostraba características de planta de porte alto del “tipo Bourbon” de brote verde, hojas anchas y fruto redondeado, pero también otras plantas de porte alto de brote bronceado, ambos tipos con troncos y ramas muy vigorosas.
Características de la variedad de la serie "SL". San Luis de Grecia, Costa Rica
Los productores en esta zona indican que estas plantas muestras alta tolerancia al ataque de la enfermedad conocida como Ojo de gallo (Mycena citricolor), lo cual no fue posible verificar en campo, en razón de condiciones climáticas prevalentes durante el año, poco favorables para la manifestación de la enfermedad. Por otra parte, lo que si fue evidente era la alta incidencia de roya presente en estas plantas.
En la localidad de San Miguel a una mayor altitud cercana del límite ecológico para el cultivo en esta zona, se visitaron lotes de café donde igualmente se observan plantas de porte alto tanto de brote verde como de brote bronceado, sin embargo, en este caso el productor ha optado por realizar selecciones de plantas de brote bronceado que considera de mejor adaptabilidad en la zona, para establecer lotes nuevos en diseños de cultivo convencional.
Lotes de plantas de la variedad de la serie "SL", seleccionadas para color del brote bronceado. San Miguel de Grecia, Costa Rica.
Los productores consultados en la zona no disponen de información concisa respecto al posible origen de los materiales, cuya siembra se ha ido dando más que todo por tradición y el traslado de semilla entre algunos de ellos. Es posible que las primeras semillas fueran obtenidas de plantas de los ensayos después de la finalización del proyecto.
De acuerdo con las observaciones preliminares de campo realizadas respecto a las características del fenotipo que presentan las plantas en la mayoría de los lotes observados y el antecedente de las descripciones disponibles de los materiales que fueron evaluados en los ensayos mencionados; se presume que la mayoría del café observado podría ser de la variedad SL-9.
Igualmente no se puede descartar la posible conformación de pequeños lotes de plantas seleccionadas que puedan haber realizado productores de café en otras localidades de esta región, con algunos otros materiales sobresalientes que en su momento fueron evaluados en los ensayos del proyecto.
Consideraciones finales
La preferencia de algunos mercados exclusivos por la demanda de cafés de muy alta calidad, ha hecho que algunas variedades y tipos de café que fueron evaluadas en el pasado bajo un criterio muy dirigido hacia su respuesta productiva y que fueron desplazados por nuevas variedades mejoradas altamente productivas; hallan venido adquiriendo renovada importancia en el presente, en virtud del aprecio por sus características de calidad.
La baja productividad mostrada por la mayoría de estas variedades y tipos evaluados durante la etapa de investigación, relacionada con la producción de las variedades comerciales del presente; limita su competitividad para la implementación de siembras extensas, pero si se pueden adaptar bien al manejo de pequeñas áreas de cultivo muy especialmente atendidas, lo que parece una buena alternativa para los productores comprometidos con la oferta del producto a mercados muy selectivos que se encuentran dispuestos a pagar un alto precio por estos cafés.
Respecto a la gira realizada para observación en campo de algunos materiales de porte alto cultivados en fincas de pequeños productores en la zona alta del cantón de Grecia, de manera preliminar se considera que la mayor parte de los lotes observados, corresponden a la variedad SL-9. Se estima oportuno que los productores puedan disponer de alguna información técnica sobre estas variedades de café, sus características, potencial productivo y comportamiento ante las diferentes plagas y enfermedades comunes en la zona donde se encuentran actualmente establecidas.
Nota: Colección del IICA, actualmente banco de germoplasma del CATIE.
Referencia:
Gutiérrez G. et al. 1968. Revista Café de Perú.
Su guía para conocer sobre caficultura.