Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 31 - Julio 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Evaluación de nuevas variedades brasileñas con resistencia a roya en Costa Rica
Introducción
La importancia de la disponibilidad nuevas variedades con resistencia a la roya, como estrategia más sostenible para el control de la enfermedad que cada vez se manifiesta con mayor severidad y daño económico, en la caficultura de Costa Rica y de la región de Centroamérica en general; destaca el esfuerzo técnico realizado para la introducción y evaluación en el país, de variedades con características agronómicas sobresalientes y portadoras de resistencia a la roya.
El combate de la roya mediante el empleo de variedades con resistencia, ha sido durante muchos años uno de los objetivos principales en los programas de mejoramiento genético llevados a cabo por importantes centros de investigación de café en el mundo. Por medio de estos programas se han realizado numerosas investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades de café portadoras de resistencia, cuyos resultados se han visto reflejados con la liberación o lanzamiento por parte de los institutos especializados, de las variedades con estas características.
Origen de las variedades y evaluación en Costa Rica
Las variedades fueron traídas a Costa Rica por el Ing. Jorge Ramírez Rojas en el año 2008, luego de una visita de trabajo y estudio que realizara a los principales centros de investigación de café en Brasil y que propició el ingreso al país del mayor número de variedades y materiales promisorios de café de las últimas décadas. De las referencias provenientes de estos centros de investigación, en el cuadro 1 se presenta información del origen y características de algunas de las variedades que fueron incluidas en el primer ensayo.
Cuadro1. Origen de algunas variedades con resistencia a la roya que fueron parte de la introducción realizada al CICAFE, Costa Rica. 2008.
VARIEDAD |
CENTRO INVESTIGACIÓN | ORIGEN | CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES |
---|---|---|---|
ACAUÁ MG 1332 | Fundação Procafé | Mundo Novo IAC 388/17 X Sarchimor IAC 1668 | Porte bajo, copa cilíndrica, fruto rojo oscuro, época maduración muy tardía, resistente a roya, moderadamente resistente a Meloidogyne exigua, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
ARAPONGA MG1 | EPAMIG/UFVt
| Catuaí IAC 86 X HDT (UFV 446/08) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época maduración media, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
CATIGUÁ MG2 | EPAMIG/UFV | Catuaí IAC 86 X HDT (UFV 440/10) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración media, resistente a roya, productividad alta, excelente calidad de la bebida. |
CATIGUÁ MG3 | EPAMIG/UFV | Catuaí IAC 86 X HDT (UFV 440/10) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración, resistente a roya, resistente a Meloidogyne exigua, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
Progenie H 419-3-3-7-16-4-1-1 | EPAMIG/UFV | --- | Porte bajo, copa cónica, fruto amarillo, época de maduración media. |
Progenie H 419-3-4-6-14 | EPAMIG/UFV | --- | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración media. |
Progenie H 419-10-6-2-5-35 | EPAMIG/UFV | --- | Porte bajo, copa cónica, fruto amarillo, época de maduración media. |
OBATÁ IAC 1669-20 | EPAMIG/UFV | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración muy tardía, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
OBATÁ IAC 4932 | IAC | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto amarillo, época de maduración muy tardía, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
OBATÁ IAC RC | IAC | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración muy tardía, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
OBATÁ IAC RL | IAC | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto amarillo, época de maduración muy tardía, resistente a roya, alta productividad, buena calidad de la bebida. |
OEIRAS MG 6851 | IAC | Caturra CIFC 19/1 X HDT (CIFC 832/1) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración temprana, moderadamente resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
PARAÍSO MG H419-1 | EPAMIG/UFV | Catuaí IAC 30 X HDT (UFV 445/46) | Porte bajo, copa cónica, fruto amarillo, época de maduración media, resistente a roya, alta productividad, buena calidad de la bebida. |
PAU BRASIL MG1 | EPAMIG/UFV | Catuaí IAC 141 X HDT (UFV 442/34) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración media, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
SACRAMENTO MG1 | EPAMIG/UFV | Catuaí IAC 81 X HDT (UFV 438/52) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo, época de maduración media, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
Tupi RN IAC 1669-13 | IAC | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo oscuro, época de maduración media, resistente a roya, resistente a Meloidogyne exigua, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
Tupi IAC 1669-33 | IAC | Villa Sarchí X HDT (CIFC 832/2) | Porte bajo, copa cónica, fruto rojo oscuro, semilla grande, época de maduración temprana, resistente a roya, productividad alta, buena calidad de la bebida. |
HDT = Híbrido de Timor
El ensayo se estableció en el año 2009 en la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) ubicada en Heredia, a una altitud de 1180 msnm, temperatura media de 21,5°C y precipitación promedio anual de 2400 mm, en un suelo del orden de los Andisoles (derivados de cenizas volcánicas). El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un proceso de evaluación y validación del comportamiento de las variedades en condiciones de Costa Rica, y forma parte del campo experimental de introducciones brasileñas 2009 que se encuentran en el CICAFE, donde también se evalúan otros materiales y variedades provenientes de Brasil.
Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 17 tratamientos y 4 repeticiones. El manejo del experimento con plantas formadas a 1 eje ortotrópico, establecidas a 2,0 m entre hileras y 1,0 m entre plantas, fertilización con 1000 kg/ha/a de la fórmula (18-5-15-6-0,2) aplicado en dos épocas y una tercera fertilización con 210 kg/ha/a de una fuente nitrogenada (nitrato de amonio) al final del período lluvioso. El ensayo se maneja a plena exposición solar.
El total de variedades y progenies en evaluación incluidas en este primer ensayo son: Acauá MG 1332, Araponga MG1, Catiguá MG2, Catiguá MG3, H 419-3-3-7-16-4-1-1, H 419-3-4-6-14, H 419-10-6-2-5-35, Obatá IAC 1669-20, Obatá IAC 4932, Obatá IAC RC, Obatá IAC RL, Oeiras MG 6851, Paraíso MG H 419-1, Pau Brasil MG1, Sacramento MG1, Tupi RN IAC 1669-13, Tupi IAC 1669-33. Cabe indicar que muchos otros materiales promisorios fueron también establecidos en otros campos experimentales en la finca del CICAFE.

Variedad Acauá MG 1332, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013

Variedad Araponga MG1, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013

Variedad Catiguá MG2, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Catigua MG3, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Progenie H 419-3-3-7-16-4-1-1, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Progenie H 419-3-4-6-14, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Progenie H 419-10-6-2-5-35, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Obatá IAC 1669-20, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Obatá IAC 4932, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Obatá IAC RC, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Obatá IAC RL, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Oeiras MG 6851, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Paraíso MG H 419-1, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Pau Brasil MG1, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Sacramento MG1, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Tupi RN IAC 1669-13, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Variedad Tupi IAC 1669-33, Ensayo CICAFE, Costa Rica. 2013
Resultados
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de producción correspondientes al promedio de tres períodos de cosecha (2011/2012 – 2013/2014), todos los tratamientos han mostrado alta productividad, aunque varios de ellos destacan significativamente respecto a los demás. Los mejores tratamientos fueron los Sarchimores; Obatá y Tupi y las variedades derivadas del cruce de Catuaí por Híbrido de Timor; Araponga, Paraíso y Catiguá MG2, todos con promedio productivo superior a 100 fanegas de café cereza por hectárea.
Figura 1. Producción de variedades y progenies. Promedio tres cosechas (2011/2012 - 2013/2014). Ensayo CICAFE, Costa Rica.
En la valoración del índice de calidad de taza para los distintos parámetros en cataciones realizadas durante los tres períodos de cosecha, destaca de manera muy sobresaliente la variedad Catiguá MG2, la cual presenta una calidad de taza superior a todas las demás variedades.
Figura 2. Resultado de cataciones, índice promedio de tres períodos de cosecha (2011/2012 - 2013/2014). Ensayo CICAFE, Costa Rica.
Para la determinación consistente y estable del comportamiento y adaptabilidad de las variedades, se requiere evaluar aún varios periodos más de cosechas. El inicio de una marcada bienalidad productiva de las variedades y la consecuente disminución de la productividad observada para la preparación de la cosecha siguiente (2014/2015), es un aspecto del comportamiento agronómico de las variedades que debe ser evaluado a más largo plazo. Asimismo algunas variedades han manifestado algún nivel de susceptibilidad a la roya, mientras que otras han mantenido su característica de resistencia al patógeno.
Además la evaluación de parámetros agronómicos como el comportamiento a plagas y enfermedades, reconfirmación de resistencia a roya, agotamiento productivo (vigor), respuesta a poda, entre otros, debe ser en algunos casos completada y en otros apenas iniciada.
Manifestación de susceptibilidad a roya progenie H 419-3-4-6-14, al lado de variedades resistentes. Ensayo CICAFE, Costa Rica, 2013
Por otra parte, debido a la diversidad de clima y suelos donde se desarrolla la caficultura en Costa Rica, necesariamente se requiere generar información técnica local en cuanto al comportamiento de las variedades, sus requerimientos de manejo y nutrición, en vista del alto potencial productivo de los materiales. Esto se logra mediante procesos de evaluación técnica controlada, para ajustar en lo que sea necesario las tecnologías que se puedan recomendar, para la posible siembra comercial de las variedades más sobresalientes en diferentes zonas.
Evaluación regional de las variedades
Para evaluar el comportamiento de las variedades en diversas condiciones agroecológicas donde se desarrolla la caficultura de Costa Rica, la gerencia técnica oportunamente tomó la determinación de establecer un almacigal en el año 2013 a partir de pequeñas cantidades de semilla recogidas de plantas seleccionadas de los mismos tratamientos del ensayo central de CICAFE, durante la cosecha 2012/2013.
Almacigal de variedades resistentes a roya para establecimiento de ensayos regionales. Grecia, Costa Rica, 2013.
Este almácigo fue distribuido en 2014 para establecimiento de ensayos y parcelas que quedaron debidamente instaladas en ese mismo año en diferentes localidades, para lo cual se contó con el apoyo de productores y empresas cafetaleras colaboradores que se han distinguido por su apoyo a la investigación y el respeto a la determinación técnica institucional en el manejo y uso de los materiales genéticos.
Cuadro 2. Ubicación de ensayos y parcelas con variedades resistentes a roya establecidas en 2014.
Región | Localidad | Empresa o Finca | Altitud (msnm) | Ordenes de suelos |
---|---|---|---|---|
Los Santos | San Marcos | Coopetarrazú | 1540 | Inceptisoles |
Pérez Zeledón | La Bonita | La Palmira | 800 | Ultisoles |
Turrialba | Aquiares | Aquiares | 1050 | Andisoles |
Valle Central | San Isidro, Alajuela | La Emilia | 1320 | Andisoles |
Ubicación de Parcelas:
Turrialba: Hacienda Santa Rosa
Heredia: Finca CICAFE
Ensayo regional en finca de Coopevictoria. Grecia, Costa Rica. 2014
Ensayo regional en finca de Coopetarrazú. Tarrazú, Costa Rica. 2014
Cabe concluir indicando que durante la cosecha 2013/2014 también se realizó la selección de pequeñas cantidades de semilla de las variedades en el ensayo central de CICAFE, y se establecieron almácigos para realizar una distribución de plantas en 2015, para la siembra de nuevos ensayos y parcelas y así ampliar su evaluación regional futura.
Este fue el aporte y avances principales logrados desde el ingreso de la semilla de variedades con resistencia a roya a Costa Rica en el año 2008, hasta la entrega del proyecto a otra dirección técnica, en setiembre de 2014.
Consideraciones finales
De los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio, casi todas las variedades destacan por su alta productividad, parte de lo cual puede estar relacionado con una mejor condición agronómica que mantienen las plantas, debido a la resistencia o tolerancia a la roya que presentan la mayoría de estos materiales. Una de las variedades, el Catiguá MG2, destaca además por presentar una excelente calidad de taza.
El experimento requiere de la evaluación de un mayor número de cosechas a fin de poder valorar de manera consistente entre otros, parámetros agronómicos tan importantes como el comportamiento productivo a más largo plazo, condición de agotamiento productivo y los requerimientos de inicio y respuesta a la poda, esto en función de las altas cosechas que han mostrado los genotipos durante los primeros años productivos. La reconfirmación de la resistencia a la roya de las variedades previo a una posible recomendación para siembra comercial de una o varias de estas, es otra evaluación necesaria que debe ser realizada oportunamente mediante el envío de muestras de estas variedades al CIFC de Portugal.
En razón de la importancia de evaluar el comportamiento agroproductivo de estas variedades en diferentes condiciones de clima y suelos de la caficultura del país; se establecieron nuevos experimentos y parcelas con las variedades, para determinar en distintas condiciones agroecológicas, si se mantienen las cualidades de productividad y buena adaptabilidad de los materiales que han sido más sobresalientes hasta ahora, o si bien son distintas las variedades que van a destacar en estos otros lugares.
Con base en la recopilación de toda la información técnica generada, se podrá establecer una adecuada zonificación para el cultivo de los materiales que finalmente puedan resultar más destacados, para ampliar la oferta de variedades resistentes a roya en beneficio de todos los productores del país, lo cual sin duda se constituye en un aporte más que realiza la gestión técnica a la caficultura de Costa Rica.
Referencias:
-Baiáo, A. 2009. Cultivares de café portadores de factores de resistencia a la Roya recomendadas para siembra en Minas Gerais. Hoja técnica del EPAMIG.
-CBP&D/café, EPAMIG, UFV. 2004. Cultivares de Café Resistentes a Roya. Serie de materiales divulgativos (desplegables). Minas Gerais, Brasil.
-Comunicación personal con expertos e Investigadores del IAC, EPAMIG y UFV.
-O Agronómico. 2007. Boletim Técnico do IAC. 59 (1): 12-15.
-Ramírez, J.E. 2014. Comportamiento de nuevas variedades resistentes a Roya en Costa Rica. Memorias, IV Simposio Nacional de Caficultura. Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), Heredia, Costa Rica.
Su guía para conocer sobre caficultura.