Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 32 - Julio 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
El CBD, enfermedad de los frutos del café
Introducción
La enfermedad de las cerezas del café, generalmente conocida como Coffee Berry Disease (CBD) es causada por el hongo Colletotrichum kahawae, la cual se detectó en 1922 al oeste de Kenia cerca de la frontera con Uganda, en zonas con altitudes superiores a 1700 msnm. En la actualidad el CBD se encuentra registrado en la mayoría de los países productores de café del continente africano. En América, no se conoce ningún registro confirmado de esta enfermedad.
El hongo ataca el fruto en todos los estados de desarrollo, desde cojines florales hasta frutos maduros y ocasionalmente afecta hojas. Su principal daño económico lo causa al atacar frutos verdes, especialmente frutos jóvenes en desarrollo.
En los países donde está presente, el CBD ha ocasionado pérdidas hasta del 80% de la producción, lo que lo constituye en una de las enfermedades más severas para el cultivo del café en el mundo.
Síntomas de la enfermedad
Los primeros síntomas del ataque son manchas pardo-oscuras que aparecen sobre los botones florales y las flores o rayas sobre los pétalos blancos. Las lesiones aumentan rápidamente de tamaño afectando por completo la flor al cabo de 48 horas.
Los frutos presentan un incremento de la susceptibilidad durante ciertos estados de su desarrollo, particularmente en el estado de expansión y parte del estado de endospermo de la cereza verde o madura. También pueden ser afectados durante el estado de cabeza de alfiler y de fruto duro. Esta enfermedad también puede causar síntomas en las hojas y los tallos.
Sobre los frutos en desarrollo, los síntomas iniciales son pequeñas manchas pardo-oscuras que se localizan en la superficie lateral. Estas lesiones aumentan en área y se vuelven ligeramente hundidas y eventualmente llegan a cubrir la totalidad el fruto, mientras que su contenido también es invadido. Las frutos afectados o bien caen (fruto en los estados tempranos de desarrollo) o permanecen en la planta (estado de fruto duro), necrosados y momificados.
Diferentes estados de ataque de Colletotrichum kahawae a los frutos del cafeto.
Infección y diseminación
La fuente primaria de inóculo la constituyen las conidias (esporas asexuales) producidas por el patógeno que se conserva sobre la corteza madura de ramas jóvenes de café; éstas, inician la epidemia al atacar flores y frutos en formación. Una segunda fuente de inóculo son las conidias producidas en los frutos afectados, los cuales exceden en cantidad al inóculo producido en las ramas y son responsables del incremento acelerado de la enfermedad.
A corta distancia las conidias se dispersan por acción del agua de la lluvia; a mayores distancias juegan papel importante en la diseminación de la enfermedad el hombre, los pájaros, los insectos, el material de empaque, los vehículos y las plántulas o el material vegetativo de café. La lenta dispersión de la enfermedad en África, sugiere que el viento no tiene una gran influencia sobre ésta.
Control
Con base en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad, el control químico se realiza para proteger los frutos en sus estados de mayor susceptibilidad en las épocas de alta humedad. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia del control químico en plantaciones fuertemente afectadas, se requiere de 6 a 8 aplicaciones de fungicidas al año, con intervalos de 3 a 4 semanas entre aspersiones, lo que indica que se trata de estrategias de control bastante costosas.
Estudios sobre resistencia genética realizados mediante la observación de infección natural en campo e inoculación de hipocótilos de los diferentes materiales, han permitido determinar resistencia al CBD que está gobernada por genes que se encuentran presentes en materiales como Híbrido de Timor y Rume Sudan. De acuerdo con el origen de algunas variedades comerciales que se cultivan actualmente en la región y que provienen de cruzamientos donde han participado los citados materiales genéticos, puede que algunas de ellas sean portadoras de genes de resistencia al CBD, sin embargo, esto tiene que ser reconfirmado mediante la aplicación de las pruebas correspondientes.
Es importante destacar que las investigaciones relacionadas con el CBD y las posibilidades de control por resistencia, dieron un giro muy importante en cuanto al apoyo a los países productores de café, cuando en el Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC) de Portugal, se creó en 1989 una nueva línea de investigación sobre la enfermedad del CBD, donde se desarrollaron estudios de resistencia similares a los realizados con la roya del café. Centros de Investigaciones en café de países como Brasil y Colombia, han realizado trabajos conjuntos con el CIFC de Portugal sobre el tema del CBD.
Desarrollo de un proyecto regional
En Costa Rica la Gerencia Técnica del ICAFE en el año 2012 con apoyo del PROMECAFE, organizó un Seminario Internacional sobre CBD en el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), con el objetivo de lograr un acercamiento al conocimiento mundial sobre el CBD, mediante el encuentro de expertos científicos que disertaron sobre sus experiencias, las investigaciones realizadas y los resultados alcanzados por los Centros de Investigación que han participado en diferentes estudios que se han realizado.
Conferencia Internacional sobre CBD, CICAFE, Costa Rica. 2012
Con la realización de este evento también se buscó promover mayor interés para que en la región se puedan establecer a futuro cercano, las directrices institucionales y brindar el respaldo técnico necesario, para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre el CBD, en particular sobre los factores de resistencia que se encuentran en materiales genéticos que actualmente se mantienen en las colecciones de café de los países e inclusive en algunas variedades que se manejan comercialmente en la región.
Cabe mencionar que las condiciones ecológicas donde se desarrolla la caficultura en muchos de los países de la región de Centroamérica, México y el Caribe, se ajustan a los requerimientos para la sobrevivencia y desarrollo del hongo, por lo que resulta de mucha importancia estar preparados ante esta amenaza, con los estudios locales suficientes y la disponibilidad de las tecnologías adecuadas, en particular con variedades resistentes y de buenas cualidades agronómicas.
Referencias:
-Cadena G.,G.; Fernández B., O. 1982. Enfermedad de las cerezas del café. Manual de Sanidad Vegetal.
-Comunicación personal Dr. Vítor Várzea
-Gil Vallejo, L.F. et al. 2012. La enfermedad de las cerezas del café - CBD. Cenicafe.
Su guía para conocer sobre caficultura.