Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 33 - Julio 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Efecto de la cafeína en el aprendizaje.
La cafeína es una sustancia química de un grupo conocido como metilxantinas que está presente en alimentos como el café, el té, el mate, productos de cacao y bebidas de cola.
Estructura química de la cafeína.
En el café la cafeína se encuentra en cantidades de 0,9% a 1,3%. Tomando de una a cuatro tazas por día de café, se consume una cantidad de cafeína, que según varios estudios facilita diversas áreas del aprendizaje.
Contenido de cafeína en distintas bebidas
4 tazas de café diarias. A estas personas se les pedía que no consumieran productos con cafeína por lo menos de 10 a 12 horas antes de las pruebas. El estudio incluía tanto el suministro de café con cafeína a los sujetos de estudio como café descafeinado para confirmar el efecto. Para determinar si la cafeína generaba cambios en el aprendizaje, se trabajaron diversas áreas que se relacionan con el procesamiento de la información. Los aspectos fueron:
1) la sensación y la percepción,
2) cognición,
3) el aprendizaje y la memoria,
4) la atención, y
5) la fatiga mental.
La sensación y la percepción
Se ha determinado que el consumo de cafeína genera mayor sensibilidad a la luz, es decir se puede percibir mejor la luz. Esta mejora de la percepción se mantuvo en los estudios realizados durante toda la sesión que era de 70 minutos. La cafeína facilita también la capacidad para discriminar colores en hombres y mujeres. Para las mujeres, sin embargo, la cafeína perjudica la discriminación de color cuando también se les administra anticonceptivos orales.
Cognición
En los estudios sobre temas de razonamiento se trabajó con actividades de "razonamiento lógico", la tarea del sujeto es leer una afirmación y, a continuación, decidir, lo más rápido posible, si la afirmación era verdadera o falsa. Las afirmaciones eran una serie de frases que se refieren a conocimientos generales (por ejemplo, ¿los canarios tienen alas?) y se tenía que decidir si era verdadero o falso. El estudio encontró que la cafeína mejora la velocidad y exactitud del razonamiento lógico.
Aprendizaje y memoria
Se trabajó esta área a través de varios estudios y en todos ellos se llegó a similar conclusión, la cafeína no tiene influencia en el aprendizaje intencional. Ahora bien, también se ha demostrado que la cafeína logra mejorar la memoria a largo plazo, un estudio con 1875 personas entre 24 y 81 años mostró que el consumo de cafeína habitual se asociaba significativamente con una mejor memoria a largo plazo. Este hallazgo de la mejora de la memoria parece estar relacionado con el género, curiosamente, en un estudio realizado con una muestra comunitaria de 890 mujeres (con promedio de edades de 72,6 años) y 638 hombres (con promedio de edades de 73,3 años), la exposición reciente a la cafeína se pudo asociar con mejor rendimiento cognitivo en las mujeres, especialmente aquellas de al menos 80 años de edad; sin embargo, no se encontró relación entre el consumo de café y la función cognitiva en los hombres, o entre el consumo de café descafeinado y la función cognitiva en ambos sexos.
Atención
La cafeína mejora el nivel de alerta en diferentes tipos de tareas de vigilancia. Aunque las diferencias en las demandas de procesamiento de información es muy grande, se probó que una diversidad de tareas de vigilancia visuales y auditivas eran mejoradas por la cafeína, en mayor o menor medida.
Fatiga mental
La fatiga mental se presenta a menudo como consecuencia de la realización de tareas mentalmente exigentes por un período de tiempo prolongado. Un factor importante en esta fatiga es la complejidad de las tareas. En general, las tareas que muestran un deterioro directo a través del tiempo son en su mayoría simple, tareas monótonas, como tareas de vigilancia o tareas de tiempo de reacción simples. Varios estudios han mostrado que la cafeína disminuye la sensación de cansancio y aumenta el estado de alerta, lo que podría ser interpretado como una menor fatiga mental de las personas que fueron estudiadas.
Proceso biológico de la cafeína en el cuerpo humano
¿Cómo actúa la cafeína en el proceso cognitivo?
La cafeína inhibe los receptores neuronales de la adenosina. Cuando la adenosina se une a estos receptores tiene un efecto sedante, si son ocupados estos receptores por la cafeína el efecto sedante no se da y se reduce la fatiga mental. Esto es posible debido a la similitud de la estructura química de la cafeína y la adenosina.
Se ha encontrado además que el aprendizaje requiere que la persona esté de buen humor, el buen humor se asocia con la sensación de calma y de estar con mucha energía, y el mal humor se asocia con estar tenso y cansado. El humor también se considera un indicador de la energía mental; es decir, la capacidad o la voluntad de participar en el trabajo cognitivo. El consumo moderado de café puede mejorar varios aspectos del rendimiento cognitivo humano y el estado de ánimo incluyendo el estado de alerta y la vigilia, la concentración, la memoria, y la respuesta; así como en la mejora del humor.
Referencias:
- Astrid Nehlig 2004 Coffee, Tea, Chocolate, and the Brain. CRC Press LLC
- Gene A Spiller 1998 Caffeine. CRC Press LLC
- Yi-Fang Chu 2012 Coffee Emerging Health Effects and Disease Prevention. John Wiley & Sons
Su guía para conocer sobre caficultura.