Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 34 - Agosto  2015


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Daño a los granos de café por deficiencia de agua durante su desarrollo

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

Disminución de la precipitación


El predominio del fenómeno de El Niño durante el año 2015 (disminución de las lluvias) en los países de la región de Centroamérica, cuando el ciclo productivo del cafeto se encuentra en la etapa de llenado del grano; puede provocar disturbios fisiológicos a la planta y afectar el avance normal del proceso, cuando estamos en la época en que la cosecha 2015/2016 se encuentra en pleno desarrollo.


El comportamiento del periodo lluvioso durante lo que llevamos del presente año, no ha sido favorable para el cultivo en muchas zonas cafetaleras, donde se ha hecho evidente un marcado faltante de agua en relación con el patrón normal de las lluvias para la época.


En el caso de Costa Rica esta situación se está manifestando en toda la franja de cultivo que tiene influencia del clima del Pacífico, y que es precisamente donde se ubica la mayor parte del área cafetalera del país. Todo lo contrario ha ocurrido en las áreas de cultivo con efecto del clima del Caribe, donde más bien las lluvias han sido excesivas respecto al comportamiento esperado durante este periodo.


Daño al grano por déficit hídrico


Tal como se ha indicado actualmente en muchas zonas cafetaleras el fruto se encuentra en la etapa de llenado (también llamada granación) como parte del proceso de su desarrollo. En esta fase el fruto es sensible a la falta de agua, lo cual puede provocar disturbios fisiológicos que redundan en afectación al desarrollo normal del grano.


Debido a la situación del clima en 2015, en particular en cuanto a la menor cantidad de lluvias caídas en junio, que normalmente es el mes de mayor precipitación de la primera etapa del periodo lluvioso; posiblemente se está afectando el proceso normal de llenado del grano, debido al efecto adverso de esta situación en estado del grano que se encuentra en formación, lo cual se manifiesta con daño y anormalidades de diferente tipo.


Grano negro


Existe una alta correlación entre el contenido de humedad en el suelo y la presencia de grano negro. La formación de grano negro en café es un trastorno de carácter fisiológico, provocado por falta de agua en el periodo comprendido entre las semanas 13 y 17 después de la floración, que presumiblemente causa alteración en el metabolismo de carbohidratos en la planta durante este etapa. Lluvias tardías y falta de humedad en la época de formación del endospermo, pueden ser factores responsables de este disturbio.


Este trastorno causa la caída de frutos fisiológicamente inmaduros, cuando estos tienen el grano en avanzado estado de desarrollo, los cuales externamente presentan una tonalidad amarillenta en el pericarpio. Cuando estos granos son partidos, se observa que el pergamino ya se ha formado y el integumento (líquido lechoso) ha adquirido un color café muy oscuro, casi negro. Otros frutos también afectados permanecen adheridos a la planta y al partirlos muestran alto grado de desarrollo del endosperma (grano) en ambos lóculos (sitios de ubicación de las semillas). En ocasiones una de las dos semillas de estos frutos se encuentra sana, mientras que la otra es totalmente negra.

Muchos de estos frutos pueden llegar a madurar y así el daño pasa un poco desapercibido, sin embargo, en el beneficio se obtiene menos rendimiento, debido al aumento en el porcentaje de grano negro que fue cosechado.


Grano parcialmente formado


En este caso uno o ambos lóculos del fruto presentan formación parcial del endosperma, sin que se llegue al llenado completo. Estos granos alcanzan a madurar y producen, pero mantienen un tamaño pequeño, en estos casos se forma un espacio entre la cáscara de la fruta y la semilla. Durante el proceso de beneficiado los granos pueden partirse y perder calidad, además el tamaño pequeño resulta en pérdidas significativas en el rendimiento del café beneficiado.

Verificación del daño en el campo


El daño producido por el disturbio fisiológico debido a la deficiencia de agua es una anormalidad que se presenta durante la formación de las semillas. La confirmación de este problema se puede realizar procediendo a colocar frutos en un recipiente con agua, donde los que flotan pasan a considerarse como que presentan algún tipo de anormalidad.


Sin embargo, debido a que este comportamiento de flotes puede deberse a otras causas como por ejemplo el daño causado por la broca, origen genético, etc; entonces corresponde llevar cabo una verificación práctica de las características que presentan los frutos que flotan en el agua.


Para este fin se deben examinar los frutos en forma más detallada, para lo cual se realiza un corte transversal de los frutos con una cuchilla, para posteriormente llevar a cabo la observación correspondiente. Así es posible identificar el tipo de anomalía que presentan los frutos flotantes y valorar el origen de la misma.

Otras consecuencias de las deficiencias hídricas


Las deficiencias hídricas que han venido afectando fuertemente todas las regiones cafetaleras de influencia del clima del Pacífico en Costa Rica y otros países de Centroamérica, pueden perjudicar también el crecimiento vegetativo de la planta y dejar importantes secuelas en diferentes etapas del ciclo productivo del año 2016, ya que el déficit hídrico puede limitar el crecimiento de las ramas, lo que significa menos nudos productivos y reducción en la expectativa de la siguiente cosecha.


Posibles desbalances biológicos inducidos por la disminución de las lluvias, pueden favorecer el aumento anormal de las poblaciones de algunas plagas, así como el incremento de enfermedades tan importantes como la roya; esto debe mantener en alerta a los productores, para realizar un seguimiento constante que les permita detectar a tiempo las posibles situaciones nuevas que puedan ir sucediendo en su cafetal, para llevar a cabo las prácticas de manejo y control que les permita reducir el impacto desfavorable de esta situación en la condición agronómica del cultivo y la cosecha.


Referencias

Valencia, G. 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Café.

Matiello et.al. 2014. Tipos de “chochamento” em frutos de cafeeiros. Hoja Técnica, Fundaçao Procafe.

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.