Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 35 - Agosto  2015


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Uso de coberturas vegetales en suelos cafetaleros de ladera

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

Importancia del uso de coberturas


El uso de coberturas vegetales es la práctica de conservación de mayor eficiencia en la protección del suelo contra la erosión. Sin embargo, la adopción de este manejo es aún muy limitado por parte de los productores de café, quizás por la falta de divulgación técnica y de actividades demostrativas en fincas, para explicar y observar las ventajas de esta práctica, para la conservación de los suelos y el mejoramiento de la condición agronómica del cultivo.


Dependiendo de la pendiente del terreno las pérdidas de suelo por erosión pueden ser de 2,5 a 6,5 toneladas por hectárea por año, mientras que para café con cobertura, las pérdidas pueden disminuir hasta llegar a ser de 0,9 a 0,5 toneladas. Esto indica que el sostenimiento de una cobertura viva entre las calles del cafetal, reduce muy significativamente las pérdidas de suelo.

Suelos cafetaleros de ladera en la zona de Los Santos, Costa Rica.

Características de las plantas


El uso de coberturas consiste en mantener una cubierta densa y permanente de plantas que tengan sistemas radicales superficiales y de poca competencia con el cultivo. Se acostumbra llamar estas plantas con el nombre de “malezas nobles”, para distinguirlas de aquellas que crecen demasiado y le quitan agua y nutrientes al cultivo comercial.


Las coberturas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y forman una superficie irregular que disminuye la velocidad de la escorrentía que es el agua sobrante de las lluvias que no alcanza a penetrar en el suelo, la cual tendrá un mayor volumen y velocidad a medida que las lluvias sean más intensas y la pendiente sea más inclinada y prolongada. La escorrentía es la responsable de la mayoría de los fenómenos erosivos.


Lo más conveniente es que las plantas empleadas para coberturas sean especies nativas y abundantes en la zona cafetalera. Las coberturas van intercaladas entre las hileras de las plantas de café, a lo largo y ancho de las entrecalles, menos en la zona de influencia de las raíces del cultivo, donde se debe preservar el área (plato de gotera) libre de interferencias y malezas. Las raicillas de la cobertura amarran el suelo, aumentan su porosidad y mejoran las condiciones de agregación, estabilidad y la relación aire-agua del suelo.


Especies adecuadas


Se deben identificar las especies nativas frecuentes en la zona cafetalera que cumplan con buenas características para coberturas, es recomendable dar preferencia a las especies leguminosas rastreras, ya que éstas adicionalmente pueden aportar nitrógeno al sistema. Para seleccionar una especie para cobertura se debe buscar que presente ciertas cualidades como son:


-Fácil de propagar, crecimiento rápido y capacidad de extenderse y cubrir el suelo.

-Relativa baja competencia en cuanto a luz, agua y nutrientes con respecto al cultivo

-Perennes, rastreras, resistentes al pisoteo que no sean afectadas por la sombra.

-Nativas que se encuentran bien adaptadas a la zona.

-Preferiblemente leguminosas.


Especies frecuentes en cafetales para uso en coberturas vegetales

Nombre común: Zacate de ratón, Cansagente

Nombre científico: Oplismenus burmanii

Familia: Poaceae

Nombre común: Canutillo

Nombre científico: Commelina difusa

Familia: Commelinacea

Nombre común: Trébol, acedera trebolillo

Nombre científico: Oxalis corniculata

Familia: Oxalidaceae

Nombre común: Trébol

Nombre científico: Oxalis latifolia

Familia: Oxalidaceae

Nombre común: Mielcilla, galinsoga

Nombre científico: Galinsoga cuadriradiata

Familia: Asteraceae

Nombre común: Cinquillo

Nombre científico: Drymaria cordata

Familia: Caryophyllaceae

Nombre común: Ayotillo

Nombre científico: Hydrocotyle bowlesiodes

Familia: Apiaceae

Manejo para establecer las coberturas


Se ha determinado que los dos primeros años de establecimiento de un cafetal son críticos desde el punto de vista de la erosión, ya que se requiere de un control de malezas más frecuente, lo que deja el suelo más expuesto al factor de deterioro. Sin embargo, cuando el manejo consiste en realizar deshierbas selectivas manteniendo las “malezas nobles”, las pérdidas de suelo por erosión se reducen considerablemente, ya que se evita generar una condición de suelo desnudo.


El manejo para la facilitación de un mayor predominio de malezas nobles en suelos cafetaleros, debe contemplar la realización de las siguientes prácticas:


-Eliminar las malezas competitivas, principalmente gramíneas (zacates) y ciperáceas, procurando no remover mucho el suelo


-Sacar del lote y destruir las cepas de zacates y malezas indeseables.


-Efectuar deshierbas periódicas recortando las malezas a una altura de unos 3 a 5 cm del suelo, con especial atención a realizar la limpieza completa del área principal del sistema radical del cafeto (plato).


-Esparcir los restos del material cortado a lo largo de la entrecalle para que sirva de cobertura muerta (mulch).


-Continuar las deshierbas selectivas durante todas las labores de manejo del cultivo, arrancando las malezas indeseables, ya que estas plantas tienen una gran capacidad para reproducirse y volver a invadir los lotes.


En pendientes superiores al 15%, el manejo de coberturas vegetales debe estar acompañado por la construcción de estructuras de conservación como terrazas continuas y acequias de ladera, las cuales en combinación con las coberturas densas, permiten el control de la erosión y el manejo adecuado del cultivo. A partir del tercer año del cafetal se requieren solamente “parchoneos” esporádicos para controlar algunas malezas indeseables.

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.