Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 39 - Octubre 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Variegación de las hojas del cafeto es distinto al efecto del golpe de sol
Ante la realidad de la variabilidad climática que se ha venido presentando en los últimos años y su impacto en caficultura, hemos recibido consultas y solicitudes de información sobre los temas motivo del presente artículo, pues con alguna frecuencia se observa la manifestación de ciertos daños en las hojas que difieren en algunos aspectos con los síntomas comunes de problemas del cafeto.
Variegación
La variegación se produce por la distribución anormal de la clorofila en las hojas del cafeto a veces acompañada también de cambios morfológicos. Este disturbio está relacionado directamente con factores genéticos y las plantas que presentan esta anormalidad reciben también la denominación científica de ‘Variegata’.
Las plantas que menifiestan variegación tienen diferentes composiciones genéticas en sus tejidos y la falta de clorofila en algunos de estos provoca estas anormalidades que generan zonas blanquecinas o amarillentas en las hojas, en contraste con el tejido normal que es verde. Esto es debido a que parte del tejido meristemático pierde la capacidad de producir cloroplastos, de modo que el mismo ya no vuelve a ser verde.
Diferentes facetas de variegación en hojas del cafeto.
La intensidad de la pérdida de la coloración depende del número de capas de células en que los plastidios han sido afectados; cuando ocurre en una sola capa, la coloración es verde claro, cuando son varias las capas afectadas, las áreas se tornan amarillas o blancas.
Los tipos de variegación que se presentan en el café, pueden dividirse en dos grupos: uno en el que las hojas variegadas son normales en forma y textura, pero que no presentan un diseño uniforme de variegación y un segundo grupo en el que hay señales de malformación en las hojas, pero donde el diseño de variegación es uniforme en toda la planta.
Variegación con predominio de hojas normales.
Variegación con señales de malformación en las hojas.
La distribución irregular de la clorofila observada en plantas variegadas se puede encontrar tanto en viveros como en las plantaciones. Esta condición no es uniforme dentro de la planta, así las cosas de una rama afectada las semillas llegan siempre a dar algunas plantas variegadas, mientras que de una rama normal de la misma planta, no se obtienen plantas con variegación.
Planta recién trasplantada del vivero.
Ramas con hojas variegadas y ramas con hojas normales
Como ocurre en otras especies en café la variegación no está restringida a una variedad en particular, asimismo existen varias clases de variegación; la más corriente determina matices verdes normales, verde claro, amarillo verdoso y blanco, en áreas generalmente limitadas por los nervios laterales. Otros tipos de variegación como los que presenta ciertos cafés etíopes, aparecen como áreas descoloridas pequeñas en forma punteada.
Por lo general esta anormalidad solamente se presenta en unas pocas plantas y no tiene mayor importancia económica, por lo que no debe ser motivo de preocupación si el productor que encuentra plantas de este tipo en su cafetal, decide mantenerlas con el objetivo de mostrar la presencia de una llamativa curiosidad en su propiedad.
Golpe de sol
El "golpe de sol" es un daño que ocurre con mayor frecuencia en condiciones de clima seco con poca lluvia y con altas temperaturas, se debe a un exceso de radiación solar que afecta principalmente las hojas aunque también de alguna manera puede llegar a afectar el tallo, las ramas y en algunos casos los frutos.
Se puede dar por cambios bruscos de temperatura, cuando hay una exposición repentina al sol (sin aclimatación previa) de plantas o partes de la planta que estaban a la sombra. Este caso es común en almácigos, en plantas recién trasplantadas o cuando se efectua la eliminación de algunas ramas en café adulto o se realizan podas o deshijas en la plantación.
Hojas afectadas por "golpe de sol".
El daño se puede producir también por el llamado “efecto lupa” cuando inmediatamente después de la ocurrencia de algunas lluvias, se presenta fuerte radiación solar. De esta forma en las acumulaciones de agua que se producen en ciertas partes de la hoja, especialmente en las ondulaciones de las márgenes o en regiones próximas al ápice, se llegan a concentrar los rayos solares (similar a una lupa) produciéndose la quema del tejido foliar.
En las hojas los síntomas iniciales consisten en la aparición de áreas blanquecinas o bronceadas provocadas por la degradación de la clorofila seguidas posteriormente del secamiento o muerte de los tejidos (necrosis) de las mismas. Estos síntomas pueden aparecer en cualquier parte de la hoja pero generalmente se observan en la región apical o en los bordes. El "golpe de sol" se da cuando la planta absorbe una gran cantidad de energía del sol y no consigue disiparla por lo que entonces ocurre un daño oxidativo, aunque las hojas afectadas no llegan a caer.
Necrosis (muerte de tejido) en hojas afectadas por "golpe de sol".
Otro efecto del mismo disturbio se manifiesta cuando se presentan condiciones más calientes y un lado de las plantas queda expuesto hacia el sol durante la tarde, ocurriendo una afectación por "golpe de sol". En este caso el amarillamiento o quema de los tejidos puede ocurrir también en los frutos ya que cuando las ramas se doblan, los frutos ubicados en la parte superior quedan más expuestos a sol.
Solamente en este tipo de situaciones se puede esperar que la anomalía pueda tener algún efecto negativo en el estado normal del fruto, mientras que en plantas de almácigo recién trasplantadas donde también se observa el daño, es posible que temporalmente pueda presentarse algún retraso en la reactivación del crecimiento en el sitio de siembra definitivo.
Importancia de la correcta identificación del efecto del golpe de sol
La manifestación del daño provocado por "golpe de sol", podría tener en alguna de las etapas de su manifestación en las hojas del cafeto, algún parecido con síntomas de enfermedades comunes del café, tales como Mancha de hierro (chasparria), Antracnosis, Derrite y Ojo de gallo. También podría ser confundido con la necrosis causada por la plaga conocida como Minador de la hoja.
Asimismo ciertos problemas nutricionales como una severa deficiencia de potasio causan necrosis en las márgenes de la hoja parecidas al daño por "golpe de sol". Inclusive la “deriva” que se produce durante la aplicación de herbicidas de contacto o la quema provocada por el remanente de fertilizantes granulados que llegan a caer sobre hojas muy húmedas, también podrían confundirse con golpe de sol.
Por eso es importante la correcta identificación del efecto del "golpe de sol" en las hojas, ya que en la mayor parte de los casos la aparición de estos disturbios no amerita que el caficultor tenga que realizar tratamientos específicos para procurar eliminarlos, y por tanto no debe incurrir en gastos innecesarios realizando aplicaciones con productos, cuando en realidad la mayoría de estas situaciones no justifica este tipo de atención.
Referencia:
Carvalho, A y Antunes, H 1954. Revista Bragantia.
Su guía para conocer sobre caficultura.