Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 43 - Diciembre 2015


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Aceite de higuerilla (Ricinus communis) como insecticida natural

para el control de la broca del cafeto

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

Importancia económica de la higuerilla


En Brasil durante muchos años la higuerilla (Ricinus communis) conocida en ese país como “mamona”, se ha cultivado en forma comercial destinando extensas áreas para su cultivo, ya que el aceite de las semillas de esta planta tiene diversos usos industriales como producto de exportación que se utiliza para la fabricación de la poliamida 11 o Nylon 11, también en la obtención de aceites finos para uso automotriz y para la elaboración de biocombustibles.


Asimismo como resultado del proceso industrial de extracción del aceite de higuerilla, se derivan extractos sólidos de las semillas prensadas, a partir de las cuales se forma una pasta o “torta” que luego de quedar libre del aceite, es preparada y ensacada para ser utilizada en agricultura como fertilizante, ya que este material aporta una cantidad importante de nitrógeno, además de constituirse en fuente de materia orgánica.

Visita Ing. Jorge Ramírez a la empresa Óleos Vegetales, Sâo Paulo Brasil

Condición de las semillas al inicio del procesamiento.

Sitio de descarga de semillas de higuerilla

Aceite extraído mediante sistema de prensado

Es importante recalcar que la siembra de higuerilla en Brasil, se realiza de manera intensiva en áreas exclusivamente dedicadas a este cultivo y los productores de esta oleaginosa disponen de todo un paquete tecnológico para su manejo agronómico y procesamiento poscosecha, y que esta especie no se utiliza en ese país como planta asociada al café ni como sombra (temporal) en viveros y cafetales, como tradicionalmente si lo hacen los caficultores en varios de los países de Centroamérica.

Cultivo de higuerilla ( Ricinus communis) en diferentes regiones de Brasil. (Fotos G.R.M. Agropecuario)

Desarrollo de un estudio promisorio para el control de broca


Recientes investigaciones llevadas a cabo por expertos del INCAPER (Instituto Capixaba de Pesquisa y Extensión Rural) y la Universidad Federal de Espírito Santo en Brasil, han logrado demostrar que la aplicación de aceite de higuerilla tiene un efecto muy significativo sobre la toxicidad y muerte de la broca del fruto del cafeto.


El trabajo se realizó en el área de Entomología del Centro de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Espírito Santo (CCAUFES). Para tal fin se colectaron semillas de dos variedades comerciales de higuerilla, IAC-80 y Paraguaçu, a partir de las cuales se procedió con la extracción del aceite por el método de prensado en frío.

Manejo de ciclos muy cortos por agotamiento prematuro.

Variedad Paraguaçu

Procedimiento de evaluación


Este bioensayo se realizó con el propósito de determinar el posible efecto del aceite extraído de cada una de las variedades de higuerilla, aplicado en dosis crecientes sobre adultos de la broca, además se evalúo una forma directa y otra indirecta para realizar las aplicaciones.


Los aceites de higuerilla fueron evaluados a concentraciones de 0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 y 3,0% (v / v) y para la preparación de las emulsiones se añadió dispersante/adherente Tween 80 PS 0,05% (v/v), además se incluyó un tratamiento control. La aplicación indirecta se realizó colocando café molido atomizado con 5,5 ml de la emulsión de aceite que fue colocado en condición disponible para las brocas, mientras que la aplicación directa se realizó atomizando sobre las brocas la emulsión con las distintas dosis evaluadas.


Las evaluaciones para determinar el efecto de los tratamientos sobre la mortalidad de las brocas, se realizó siete días después de las aplicaciones.


RESULTADOS


Variedades


Los aceites de las variedades de higuerilla evaluados no mostraron entre sí ninguna diferencia significativa en cuanto a la mortalidad de la broca, tampoco se encontró relación entre las variedades y la concentración del aceite en la eficiencia de la mortalidad de la broca, la cual varió entre 12,69 y 57,29% en función de la concentración de aceite para la variedad IAC 80, mientras que para la variedad Paraguaçu la mortalidad osciló entre 11,25 y 52,96%.


El hecho de que el aceite de higuerilla de ambos cultivares tengan el mismo efecto sobre la mortalidad de las brocas, amplía la posibilidad de poder utilizar con los mismos fines de control de la broca, los aceites de Ricinus communis obtenidos de otras variedades de esta especie.


Dosis aplicadas


Se determina que el aumento en la mortalidad de broca se dio en función del aumento de la concentración del aceite y que este efecto es sensible inclusive a pequeñas variaciones en las dosis de aceite aplicado, las cuales promueven grandes variaciones en la mortalidad, resultando en una respuesta homogénea de la población a este producto.


Independientemente del cultivar de higuerilla, la toxicidad del aceite se ajusta a un modelo lineal establecido que describe un aumento en la mortalidad de broca en función del aumento de la concentración del aceite. El aceite de higuerilla en una concentración de 3,0% (v/v) causó la más alta mortalidad de brocas.


De acuerdo con estos resultados es importante ajustar muy adecuadamente la dosis de aceite en la emulsión, ya que la sensibilidad de la respuesta a la concentración del aceite es determinante para la eficacia del efecto de toxicidad y mortalidad del insecto. Se encontró que por encima de 2,0% (v/v) de aceite, ya se observaba mortalidad de broca mayor al 50,0%.


Formas de aplicación


La mortalidad causada por la aplicación directa e indirecta en el Hypothenemus hampei siempre estuvo en función de la concentración utilizada en los tratamientos, y aunque la aplicación directa alcanzó los mayores porcentajes de aumentó de la mortalidad, ésta siempre se encuentra relacionada con la dosis aplicada.


El aceite de higuerilla en una concentración de 3,0% (v/v) causó 63,20% y 34,21% de mortalidad para las aplicaciones directa e indirecta respectivamente. La aplicación directa de aceite de higuerilla en las hembras de la broca causó mayor mortalidad que la aplicación indirecta en todas las concentraciones de aceite evaluadas, a excepción de la concentración de 0,5% (v/v) donde no hubo diferencia entre las formas de aplicación.


Sin embargo, es de resaltar que el efecto de la aplicación indirecta de aceite (desechos presentes en la superficie y el alimento) al 3,0% (v/v) causa un 34,21% de mortalidad de la broca. Esto es importante como alternativa de control ya que como se conoce, este insecto presenta hábito críptico pasando la mayor parte del ciclo de vida dentro de los granos de café, lo que a veces limita la disponibilidad de oportunidades para realizar el manejo directo de control de esta plaga.


Efecto del aceite de higuerilla sobre las brocas


Las semillas de higuerilla tienen un alto contenido de aceite de más de 480 g por kilo. Este aceite se compone de ácidos grasos tales como palmítico (1,2%), esteárico (0,7%), oleico (3,2%), linoleico (3,4%), linolénico (0,2%), siendo el ricinoleico el principal de ellos (89,4%). En función de estos constituyentes es muy probable que los mismos estén involucrados en la mortalidad de la broca.


Además de los constituyentes químicos, los físicos probablemente también pueden estar participando en la mortalidad de las brocas. El aceite de higuerilla presenta una alta viscosidad y esto puede haber contribuido para una mayor cobertura y bloqueo de los espiráculos del insecto, causando la muerte de la broca por asfixia, ya que se ha sugerido que este es el principal modo de acción de los aceites sobre los insectos.


Introducción de variedades de higuerilla al CICAFE en Costa Rica


Resultado de una gira de trabajo y estudio realizada por el Ing. Jorge Ramírez a Brasil en 2008, y mediante su gestión de cooperación técnica con el Centro de Granos y Fibras del IAC, se logró entre otros beneficios institucionales la obtención de semillas de higuerilla de las variedades mejoradas IAC 2028 y Guaraní, las cuales fueron traídas y sembradas en la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), a fin de conservar este material valioso para futuros trabajos a realizar en condiciones locales.

Variedad IAC Guarani, colección CICAFE, Costa Rica

Variedad IAC 2028, colección CICAFE, Costa Rica

Posteriormente semillas de estos mismos materiales fueron entregadas para siembra en finca La Palmira en Pérez Zeledón, con el propósito de valorar sus características de adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la región, y para conservar en este lugar el material básico a multiplicar, para el posible desarrollo futuro de proyectos con higuerilla en esta región.


Referencia:

Neves Celestino, F. et al. 2015. Revista Coffee Science.

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.