Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 44 - Enero 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Opciones para manejo de cafetales en épocas de bajos precios del café
Realidad en tiempos de bajos precios
De todos es bien conocido que los bajos precios del café en los mercados internacionales, afectan la economía de los caficultores, llevando en muchos casos a la necesidad de tomar decisiones drásticas de reducción de la inversión en la plantación, las cuales a veces desde el punto de vista técnico no son las más adecuadas ni convenientes, esto a pesar de que se debe aceptar que la realidad de menos ingresos, exige llevar a cabo algún tipo de ajuste de carácter temporal en el paquete tecnológico utilizado, para poder salir adelante con la empresa cafetalera.
La propuesta de establecer una estrategia de mantenimiento de plantaciones durante épocas de bajos precios en sistemas de cultivo tecnificados de altos rendimientos, permite que la planta de café no sea sometida a una reducción de la atención tal que pueda afectar demasiado la condición agronómica del cultivo, y causar un efecto perjudicial marcado sobre el potencial productivo de los cafetos.
Con base en estas consideraciones nos permitimos establecer algunas sugerencias y recomendaciones técnicas, para el ajuste temporal en la ejecución de algunas tecnologías básicas de manejo, durante los periodos de bajos precios del café.
Manejo de la sombra
Si se trabaja con los árboles de sombra en el cafetal bajo el concepto del manejo de sombrío regulado anualmente, se puede optar por alguna de las siguientes alternativas:
1. En cafetales donde se manejan densidades entre 75 y 150 árboles por hectárea y el porcentaje estimado de sombrío en los lotes no es mayor de 45%, se pueden posponer al menos por un año las labores de raleos de ramas y descumbras.
2. Cuando se manejan densidades de más de 150 árboles por hectárea y un porcentaje de sombrío mayor de 45%, se puede realizar un solo manejo anual de la sombra al inicio del periodo lluvioso en condiciones de clima de influencia del caribe o a mediados de la época lluviosa en el caso del clima de influencia del pacífico.
Sistemas de cultivo de café y distribución del sombrío
Poda de cafetos
Se debe utilizar equipo mecánico que se encuentre en excelentes condiciones, de tal forma que se pueda aumentar el rendimiento de las labores y disminuir las horas hombre dedicadas a esta actividad.
En el caso de fincas pequeñas donde los sistemas de siembra, la edad variable de los cafetos y el uso de diferentes variedades, genera ambiente heterogéneo y necesidad de aplicar podas selectivas; lo más conveniente para mejorar el rendimiento de esta práctica, es realizar podas a similar altura de corte en grupos de plantas vecinas que manifiesten similar grado de agotamiento.
En fincas medianas y grandes donde por lo general se manejan podas cíclicas por lotes o por hileras, corresponde utilizar los equipos de mayor rendimiento y versatilidad, los cuales deben mantenerse en perfecto estado.
Respuesta de podas en finca pequeña.
Podas por lote en finca mediana.
Este último aspecto es sumamente importante, si tenemos en cuenta que es muy común que en las fincas ocurran atrasos en el ritmo esperado de las labores de atención del cultivo, debido al uso de equipos sin el adecuado mantenimiento o en malas condiciones, lo que causa disminución en los rendimientos de las actividades de poda, donde apenas con el inicio de las tareas en la finca, éstos ya comienzan a fallar requiriendo de arreglos y ajustes improvisados en el campo, motivo de constantes interrupciones de los trabajos, reduciendo el rendimiento de las labores y encareciendo el rubro de la mano de obra.
En cuanto a las actividades de manejo de la planta posteriores a la poda, se puede programar la ejecución de una sola deshija general a los troncos, para esto hay que determinar muy bien el momento adecuado para realizar esta práctica, con el propósito de evitar que posteriormente se tengan que realizar nuevas actividades para eliminar muchos brotes remanentes.
Realizar la deshija en el momento más adecuado.
Formación de plantas productivas.
Para realizar esta labor conviene esperar a que los brotes más desarrollados y mejor ubicados en el tronco de poda, puedan alcanzar entre 25-30 cm de altura, de tal manera que mediante esa única labor, se puedan seleccionar 2 o 3 brotes de los más vigorosos y sanos, procediendo a la vez a suprimir todos los restantes.
Prácticas de conservación de suelos
Se deben realizar solamente trabajos de mantenimiento de las obras de conservación ya establecidas en los terrenos de cultivo, tales como limpieza de gavetas, zanjas y acequias de ladera y las obstrucciones de palos y otros materiales que puedan haberse acumulado a lo largo del recorrido de las aguas de la lluvia en orillas de callejones y caminos.
Por tanto se estarán postergando los trabajos que implican la construcción de nuevas obras físicas de conservación de suelos, con excepciones únicamente para atender situaciones de emergencia.
Mantenimiento de canales y gavetas.
Siembras al contorno.
Fertilización
El desarrollo de los programas de fertilización constituye un rubro muy importante en la estructura de los costos de producción. La posibilidad de llevar a cabo una disminución racional y transitoria en el uso de este insumo, estará permitiendo disminuir el gasto. Sin embargo, se previene de la necesidad de mantener un plan básico de fertilización en sistemas de cultivo intensivo, ya que pasar por alto este requerimiento del cafeto, va a causar un deterioro acelerado en la condición de las plantas y disminución en cantidad y calidad de las cosechas.
Por eso de manera temporal se puede realizar una disminución programada de la cantidad anual de fertilizantes por aplicar. Para esto se requiere llevar a cabo un seguimiento de los niveles de nutrimentos disponibles en el suelo y las plantas al inicio del programa y mantener un oportuno monitoreo de los cambios que se vayan presentando con el desarrollo de plan reducido de fertilización, mediante muestreos y análisis de suelos y el complemento de información de análisis foliares, a fin de prevenir y ajustar de manera oportuna, cualquier desbalance nutricional que pudiera darse durante el desarrollo del ciclo productivo.
Programa transitorio de fertilización reducida para mantenimiento nutricional de las plantaciones.
De acuerdo con los resultados de investigaciones consistentes realizadas para evaluar la respuesta a diferentes niveles de fertilización en sistemas de cultivo tecnificado, se ha determinado una óptima productividad cuando se aplican 1000 kg por hectárea por año de una fórmula balanceada distribuida en dos épocas.
Sin embargo, en los resultados de estos mismos ensayos, también se ha visto que algunos de los tratamientos alternativos evaluados que consisten en la aplicación de 500 kg distribuidos en dos épocas (mayo-junio y setiembre-octubre); pueden suplir los requerimientos básicos del cultivo, si bien sin permitir alcanzar el óptimo productivo y económico, pero si logrando una buena producción y sin detrimento significativo en la condición agronómica del cultivo.
Cabe recalcar que para optar por la aplicación de la dosis sugerida de 500 kg de fertilizante por hectárea al año, debe tenerse pleno conocimiento de las características actuales de la fertilidad química y física de los suelos de los terrenos de la finca(análisis de suelos y tejido vegetal), valorando además la carga de cosecha prevista para cada uno de los lotes de la plantación que estarán siendo sometidos a este tratamiento.
Otros aspectos de manejo en la empresa cafetalera
La administración de algunas fincas a veces establece la rutina de llevar a cabo aplicaciones con plaguicidas o atomizaciones (aspersiones) con diferentes productos en determinadas épocas del año.
Estas aplicaciones a veces no responden al resultado de un diagnóstico previo respaldado en datos provenientes de muestreos, análisis de laboratorio, alertas fitosanitarias o pronósticos del clima; sino más bien provienen de la buena intención y presunción de que con estas labores se previenen problemas futuros en los cafetales, o que se estará protegiendo o fortaleciendo la siguiente cosecha, mediante la ejecución de aplicaciones durante el desarrollo de algunos procesos fisiológicos del café que en algunos casos se conoce que no requieren de un tipo de atención tan específica.
Por eso es importante con el inicio de un nuevo año de manejo del cultivo, llevar a cabo una revisión exhaustiva de todos los rubros de costos de la finca, no importa que las unidades productivas sean pequeñas o grandes, indistintamente de estas características se debe manejar el gasto con la rigurosidad de una empresa como efectivamente lo es la finca de café, a fin de detectar los aspectos que pueden ser motivo de ajustes, modificación o reducción en función de racionalizar el gasto y llevar a cabo la mejor administración posible, sin detrimento de la eficiencia en los aspectos de manejo que requiere el cultivo para la sustentabilidad de la actividad económica.
Su guía para conocer sobre caficultura.