Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 46 - Febrero 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Importancia de la formación del “Jardín Clonal” para la multiplicación
de Café Robusta Conilon
INTRODUCCION
Debido a que en los últimos años se han llevado a cabo introducciones de café robusta conilon en algunos países de Centroamérica y el Caribe, tanto por medio de la iniciativa privada como de algunas institucionales cafetaleras; en nuestra publicación “Comunicaciones Técnicas de Café N° 23, habíamos tratado el tema de la propagación vegetativa del café conilon.
Plantación de café robusta conilon. Jaguaré, Espírito Santo, Brasil.
En esta ocasión queremos hacer referencia a uno de los pasos más importantes dentro del proceso de formación y multiplicación de variedades clonales, como es el establecimiento y desarrollo de “jardines clonales”.
Consideramos oportuno tratar estos temas, en función de que tanto los métodos de selección de los materiales genéticos de café robusta, como su propagación y manejo comercial; se deben llevar a cabo aplicando técnicas que difieren en varios aspectos esenciales respecto al manejo convencional del café arábica.
PROCESOS QUE ANTECEDEN LA SIEMBRA DEL JARDIN CLONAL
Evaluación y selección de plantas superiores
Luego de cumplido el proceso de evaluación y selección de las plantas más sobresalientes en los campos de siembra, como requisito indispensable para garantizar la disponibilidad de plantas superiores, se tendrá entonces como material a propagar, individuos con destacados atributos de productividad, resistencia a plagas y enfermedades, muy buena adaptabilidad a las condiciones de clima y suelos, entre otros aspectos favorables.
Campo experimental de café robusta conilon del ICAFE, Pérez Zeledón, Costa Rica, julio 2014.
Campo experimental de café robusta conilon del ICAFE, Turrialba, Costa Rica, agosto 2014.
Propagación vegetativa y no por semilla
Debido a la forma natural de fecundación cruzada que presenta la especie Coffea canephora, tanto las poblaciones naturales existentes, como aquellas formadas a partir de semillas, siempre se van a caracterizar por el elevado nivel heterocigota, factor que proporciona la existencia de mucha variabilidad entre las plantas de las poblaciones derivadas.
Por tanto para cualquier proceso de propagación de material de robusta que se quiera realizar, en nuestro caso café robusta conilon, sea con fines comerciales o más aún cuando se trata de algún proyecto de selección de plantas superiores, el mismo debe llevarse a cabo por medio de propagación vegetativa a través de estacas y no por semilla, pues de lo contrario se estaría obteniendo poblaciones con más variabilidad y no la fijación de las características deseadas de las plantas seleccionadas, como si se logra a través de la propagación clonal.
Multiplicación asexual por medio de estacas.
Un clon es un conjunto de individuos originados de una misma planta, a través de propagación asexual o vegetativa. Las plantas de un mismo clon son por lo tanto genéticamente idénticas entre sí a aquella que les dio origen.
Pruebas de compatibilidad genética entre plantas seleccionadas
Ya con el proceso de selección suficientemente avanzado, se tendrán entonces unas pocas plantas con características muy sobresalientes que serán el soporte del material que servirá para la formación del jardín clonal y que dependiendo del objetivo del proyecto, se puede constituir en una variedad clonal o al menos en un agrupamiento de materiales muy destacados que mediante propagación vegetativa, van a tener una excelente expectativa para el cultivo comercial.
Para garantizar que haya una adecuada compatibilidad genética entre las plantas componentes, es necesario llevar a cabo cruzamientos controlados entre las mismas. Con esa finalidad se deben utilizar metodologías apropiadas de polinización manual, para establecer el grupo final de clones compatibles que van a dar origen a la nueva variedad clonal. Inclusive dependiendo del número de plantas seleccionadas, se pueden agrupar varios clones compatibles y formar más de una variedad clonal.
Cruzamientos controlados para evaluación de compatibilidad genética entre plantas seleccionadas.
La omisión en la realización de este importante procedimiento como parte de los trabajos de selección, puede comprometer en mucho el éxito del proyecto o al menos debilitar significativamente la posibilidad de ofrecer el respaldo experimental necesario que permita garantizar a los productores como futuros beneficiarios, las mejores cualidades productivas del nuevo material obtenido.
FORMACION DEL JARDIN CLONAL
En el transcurso del proceso de evaluación buscando la obtención de variedades clonales, en los campos experimentales se trabaja con un pequeño número de las plantas previamente seleccionadas, con miras a minimizar el volumen de recursos necesarios para el manejo de los ensayos.
A medida que los materiales genéticos se destacan, es importante realizar los esfuerzos necesarios para su multiplicación de tal forma de que si fuera confirmada más tarde su presencia en una nueva variedad, pueda haber un número mínimo de "plantas matrices" de cada uno para dar soporte a su lanzamiento y a la formación de los campos de multiplicación, para el posterior fortalecimiento de material propagativo para entregar a los almacigaleros interesados en el desarrollo de almácigo clonal.
Jardín clonal de robusta conilon, Cooperativa São Gabriel da Palha, Espírito Santo, Brasil.
Los jardines clonales son campos sembrados con las plantas matrices de café conilon, manejadas con la finalidad de extraer el material vegetativo necesario, a partir del cual se estarán preparando las estacas que se constituyen en las estructuras vegetativas, utilizadas para la propagación asexual de los diferentes clones que conforman las variedades, en los almacigales o viveros.
Ubicación
Estos campos de propagación de las variedades se pueden ubicar en fincas propiedad de empresas cooperativas, asociaciones de productores, predios de colegios agropecuarios, u otros similares, con la finalidad de facilitar el acceso más rápido de los caficultores a las variedades clonales, sea mediante la multiplicación del material y el establecimiento de almácigales en estos mismos lugares o con la entrega del material básico a otros interesados en la producción de almácigo clonal en la misma zona de cultivo.
Banco de germoplasma y almácigo clonal, Finca Experimental Marilândia, Espírito Santo, Brasil.
Se deben establecer convenios sencillos con las instituciones o empresas interesadas en establecer los jardines clonales, donde básicamente se concreta el acuerdo de la entrega de los clones por parte del obtentor y las recomendaciones técnicas a seguir para el manejo de los campos de multiplicación.
Por su parte a las instituciones o empresas corresponde la responsabilidad de la siembra, manejo y disponibilidad del almácigo y de las estacas, adoptando las políticas de distribución que mejor convenga a los intereses de la comunidad cafetalera, sin ninguna interferencia.
Manejo para la buena condición agronómica de las matrices
Como el objetivo del jardín clonal es la producción de estacas, las plantas deben ser establecidas a densidades moderadas entre 3000 a 5000 plantas por hectárea, dispuestas en los espaciamientos más convenientes acorde con las condiciones ecológicas de la zona del proyecto.
Esto por cuanto se busca favorecer la formación de una buena cantidad de brotes que serán utilizados para la producción de almácigo, para lo cual adicionalmente se deben doblar los ejes ortotrópicos para facilitar mayor exposición a la luz.
En cuanto a los procedimientos de corrección y fertilización del suelo, estos deben ser realizados con similares cuidados que los necesarios para la siembra de cualquier finca comercial. Sin embargo, en estos casos será necesaria mayor atención para la suplementación de nutrientes, teniendo en cuenta la gran demanda que estarán presentando las plantas por el retiro constante de partes de su estructura vegetativa.
Por su parte la irrigación es una práctica muy importante en el manejo de los jardines clonales y debe ser programada de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona. Es fundamental que no exista insuficiencia de suministro de agua, así como su adecuada distribución a lo largo del año, para que sean alcanzados los resultados esperados tanto en lo referente al rendimiento de producción de estacas por planta matriz, como a la vida útil de la misma.
Referencias
Incaper, 2007. Café Conilon. Editores Romário Gava Ferrão et al
Ramírez, J.E. 2015. Comunicaciones Técnicas de Café N° 23, mes de abril.
Su guía para conocer sobre caficultura.