Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 47 - Febrero 2016


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Nuevas opciones para el control de la broca del café

mediante el uso de productos insecticidas

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

Importancia de la broca


Debido a su capacidad de proliferación, la broca del café (Hypotenemus hampei) se convierte en un problema fitosanitario común a todos los países productores. El insecto perfora el fruto, afecta la calidad del café, disminuye el peso del grano y deprecia el producto, de ahí que un buen programa de control de la plaga permite no sólo una mayor productividad, sino también la oferta de una mejor calidad de café.

Daño causado por la broca en granos de café.

Permanencia de la plaga entre dos ciclos productivos


El factor determinante en el ataque de la plaga de un año para otro, lo constituye la permanencia de las brocas en los granos de café que quedan adheridos a la planta luego de concluidas las actividades de la cosecha, lo mismo que en los granos que permanecen en el suelo sin ser recolectados.


Por eso es que la recolección completa de todos los frutos de las plantas y la junta de los granos caídos al suelo, son las prácticas de manejo que permiten el control más efectivo de la plaga. Sin embargo, por diferentes razones estas prácticas por lo general, no se llevan a cabo de manera adecuada e inclusive en muchos casos no se realizan del todo.

El mejor control de la broca se logra con la recolección de los granos remanentes en la planta y en el suelo al final de la cosecha.

Bajo estas condiciones las hembras del insecto que permanecen en los frutos que no fueron cosechados en las plantas o que no fueron recogidos del suelo después de terminada la recolección, constituyen la fuente de infestación para la cosecha siguiente. De ahí que durante la época comprendida entre el final de una cosecha y el desarrollo de la siguiente, se llega a alcanzar una alta población de brocas en los frutos presentes en el cafetal que no fueron recolectados.


Control químico


La alternativa del control químico de la broca se establece bajo condiciones de altas poblaciones de la plaga en el cafetal, generada por factores climáticos favorables o cuando por diferentes razones no se llevan a cabo de manera adecuada las prácticas culturales de junta y repela que son las que permiten lograr el mejor control para mantener niveles bajos de la plaga en la plantación.


El combate químico de la broca debe ser realizado cuando se tenga certeza de que por presencia de altas poblaciones del insecto, se va a provocar una pérdida económica importante para el productor.

Aspersiones dirigidas a las ramas productivas para el combate de la broca.

La aplicación de los insecticidas se debe realizar cuando la broca está mordiendo el fruto o cuando se encuentra ubicada en el canal de penetración, posteriormente el efecto de control va disminuyendo conforme el insecto va profundizando en el fruto. Las aplicaciones realizadas entre los 90 y 100 días después de la floración principal, logran alcanzar el mayor porcentaje de mortalidad de la broca.

Posición de brocas en el fruto, favorable para lograr un buen control con la aplicación de insecticida.

Momento adecuado para utilizar control químico

Los ataques de broca en los frutos verdes inician desde los 40-50 días después de la floración (DDF), pero la reproducción del insecto inicia normalmente hasta que el fruto haya acumulado el 20% de materia seca. Los días transcurridos DDF hasta que el fruto alcanza el 20% de materia seca es variable dependiendo de las condiciones climáticas de la zona de cultivo. En general se puede indicar que el fruto acumula materia seca más rápidamente en las zonas bajas respecto a las zonas altas, en función de la prevalencia de más alta temperatura a menor altura.


Se ha establecido que la medida de control químico se justifica para evitar pérdidas económicas importantes cuando el porcentaje de infestación de broca en un lote es igual o mayor al 5,0%. La determinación del porcentaje de infestación de la broca se realiza mediante muestreos de campo en lotes de café de hasta 5 hectáreas, seleccionando 20 plantas al azar, y en estas tomar 100 frutos en forma aleatoria, contar los frutos brocados de cada planta, sumar el total de frutos brocados de todas las plantas, dividir este dato entre 2000 y luego multiplicar por 100 para obtener el porcentaje de ataque en el lote.

Muestreo representativo de broca en el campo.

Nuevas alternativas de control químico


Durante muchos años se ha utilizado el endosulfan para el combate de la broca debido a su alta eficacia y bajo costo. Sin embargo, este producto ha sido prohibido en varios países debido a indicaciones relacionadas con su alto riesgo para la salud humana y la contaminación del ambiente.


Por esta razón se han realizado investigaciones con productos alternativos comparándolos con la eficacia del endosulfan. En varios países cafetaleros se han llevado a cabo ensayos para evaluar diferentes tratamientos y se ha reportado la eficacia de insecticidas como pirimifos metil, fenitrothion, clorpirifos, fenthion y fipronil.


En Costa Rica se han evaluado insecticidas alternativos al endosulfan pensando en disponer de productos químicos que puedan constituir una buena alternativa económica, ambiental y de control eficiente de la plaga. Evaluaciones realizadas en los últimos años han mostrado resultados interesantes con el uso de moléculas promisorias como cyantraniliprole, clorantraniliprole y ethiprole.


Sin embargo, los resultados obtenidos en estos ensayos, continúan mostrando amplia diferencia en cuanto al porcentaje de control de la broca a favor del uso del endosulfan. Además algunos de los productos evaluados carecen aún de registro fitosanitario para poder ser utilizados en café, siendo que solo algunos productos a base de endosulfan y clorpirifos, se encuentran registrados para control de la broca del café.


Registro de nuevos productos para combate de broca en Brasil


El endosulfan era el producto más eficiente utilizado para el combate de la broca en Brasil, pero fue prohibido por la Agencia Nacional de Vigilancia Fitosanitaria (ANVISA) en julio de 2013 debido a inconvenientes para la salud humana y el ambiente. A partir de esta determinación los productores de café han enfrentado dificultades porque los insecticidas disponibles en el mercado, no presentan la misma efectividad del endosulfan y además incrementan los costos de producción.


Debido a la amenaza que significa la broca en la caficultura brasileña y a que el endosulfan había sido sacado del mercado; en el mes de julio de 2014 el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento) ante una gestión realizada por el Consejo Nacional del Café (CNC), autorizó la importación de emergencia y de manera temporal del producto comercial Benevia TM (Dupont) que tiene el ingrediente activo ciantraniliprole recomendado para el combate de la broca del café.


De acuerdo con Julio Cesar de Souza especialista en plagas del cafeto de EPAMIG (Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais), las investigaciones realizadas con ciantraniliprole o cyazypyr, se iniciaron desde el año 2008 generando resultados muy favorables y consistentes. Según indica el experto, se trata de un producto de baja toxicidad muy eficiente y moderno, diferente a los insecticidas tradicionales, el cual realiza mejor su efecto de control cuando se aplica 90 días después de la floración principal.


Más recientemente el MAPA aprobó el registro de la metaflumizone, el ingrediente activo del producto Verismo (BASF) y la combinación de los principios activos bifentrina + acetamiprid que conforman el producto UPL 138 (UPL/United Phosphorus), ambos destinados a la lucha contra la broca del café y que habían sido certificadas por el CNC en la lista de prioridades entregadas al MAPA en 2015.


Como última noticia sobre el tema, se informa que el pasado 11 de febrero de 2016 las instituciones y dependencias del estado encargadas de regular el uso de agroquímicos en Brasil, a saber el MAPA, ANVISA y el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) ; aprobaron el registro definitivo de los productos comerciales Benevia (Dupont) y Voliam Targo (Syngenta), este último con el ingrediente activo clorantraniloprole, para reforzar la disponibilidad de productos insecticidas para el combate de la broca del café.


El registro definitivo aprobado también posibilita la rotación de los productos disponibles en el mercado, con el fin de evitar la posible generación de resistencia de la plaga a los principios activos.


Referencias:

-Revista Cafeicultura-Rojas, M. 2014.

-Manejo Integrado de la Broca del café en Costa Rica. CICAFE

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.