Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 9 - Noviembre 2014


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

  La poda del cafeto garantiza la sostenibilidad del cultivo.

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Cafe

[email protected]

Inmediatamente después de realizada la cosecha, las plantas han perdido buena parte de su follaje por la misma actividad de la recolección y porque normalmente esta época coincide con una condición de menos lluvias o ausencia de las mismas, razón por la cual las plantas entran en un estado de reposo, momento adecuado para realizar la práctica de la poda.

Lote agotado dispuesto para poda.

La poda es la práctica agronómica de mayor respuesta productiva del cafeto, cuando ésta se realiza en el año apropiado, precedida de un buen promedio de cosechas de años anteriores y cuando la secuencia de bienalidad productiva corresponde al inicio del periodo de la baja cosecha de la plantación.

Respuesta a poda en nudos de los ejes verticales.

Poda y manejo tecnificado del cultivo


La necesidad de poda de los cafetos dentro del concepto del manejo tecnificado de las plantaciones, se genera en función de que el café es una planta de producción distal, es decir que de manera consecutiva anualmente, la cosecha se va colocando cada vez más hacia afuera de las ramas laterales, esto significa que la planta después de haber cumplido varios ciclos productivos, sufre un severo agotamiento y acentúa gradualmente un comportamiento de bienalidad productiva.


La poda del cafeto es la práctica mediante la cual se elimina parcial o totalmente los ejes agotados, poco productivos o dañados. Con la poda se detiene el crecimiento de ejes y ramas, lo que conlleva la inducción de la actividad de las yemas que se encuentran en los nudos de los ejes verticales y en las ramas horizontales, lo que da paso a la iniciación de los brotes que estarán dando origen a los nuevos crecimientos.


Una ventaja de la planta de café respecto a la poda, es la gran capacidad de rebrotación que presenta en respuesta al corte que se pueda realizar tanto en los ejes ortotrópicos (verticales) como en las ramas plagiotrópicas (horizontales), lo cual bajo condiciones normales favorece la respuesta a esta práctica agronómica. Inclusive aún si los cortes del eje principal se realizan muy bajos, los troncos de las plantas mantienen muy buenas reservas de yemas que son estimuladas al desarrollo cuando se realiza la poda.

Plantas podadas y plantas productivas en finca pequeña.

Importancia de la poda en caficultura


Una serie de ventajas que acompañan la realización de la poda, permiten asegurar que se trata de la práctica agronómica de mayor respuesta económica en la actividad cafetalera, es la garantía de que el manejo del cultivo a largo plazo podrá generar una buena rentabilidad y mantener la sostenibilidad de manera más permanente. Pasamos a enumerar algunas de las principales ventajas que se logran mediante la poda.


1.Renovar el tejido productivo y modificar la arquitectura de la planta.

2. Mantener un adecuado balance agronómico entre follaje y tejido productivo.

3. Atenuar la bienalidad para regular el nivel de producción.

4. Eliminar madera dañada por plagas y enfermedades.

5. Disminuir condición favorable para el ataque de plagas y enfermedades.

6. Corregir daños causados por eventos climáticos como fuertes vientos, caída de rayos y heladas.

7. Facilitar labores de atención al cultivo, como aspersiones (atomizaciones) para el control de enfermedades y nutrición foliar.

8. Racionalizar el uso de fertilizantes y facilitar la cosecha.


Las formas de poda más frecuentes


Poda total de recepa


Es una poda baja en altura respecto a los ejes verticales de la planta, la cual se realiza cuando el cafeto manifiesta un agotamiento generalizado del tejido productor. Es la forma de poda de uso más común por parte de los productores, permite la renovación de todo el tejido de la planta y resulta también de mucha utilidad para corregir diferentes tipos de daños que puedan sufrir las plantas, ya sea en forma individual, en grupos de plantas o en áreas mayores de cultivo. Esta poda profunda requiere de al menos dos años para que la planta pueda reiniciar la producción.

Recepa o poda baja.

Poda parcial de recuperación


Es la poda variable en altura que se realiza para recuperar tejido productivo en una o varias ramas de la planta, la cual se puede realizar en forma gradual escalonada o en forma total para todas las ramas. En este último caso, la poda se realiza en el tercio medio o en el tercio superior de la planta, razón por la cual el cafeto no detiene del todo el aporte de cosecha, o si lo hace es solamente por el transcurso de un año.

Poda alta de recuperación.

Otras formas de poda


Algunas prácticas de poda más específicas, se realizan en la caficultura de algunos países, pero no son de uso frecuente en otros lugares. El caso más representativo lo constituye la poda de “esqueletamiento”, frecuente en la caficultura brasileña, y que consiste en aprovechar la reserva de yemas que se encuentran en los nudos de las ramas horizontales (bandolas), las cuales se activan como resultado del corte que se realiza por medio de la poda.

Poda de rama o bandola.

Sin embargo, es oportuno mencionar que este tipo de poda no ha sido adoptada o no ha resultado de interés en otros países productores inclusive donde se utiliza alta tecnología, donde esta práctica de poda aunque se conoce, no se realiza.


Sobre el tema de la poda brasileña del “esqueletamiento” y las posibles razones del poco interés o poca aplicabilidad en la caficultura de otros países, como en el caso de Costa Rica; lo estaremos analizando en un artículo pendiente de publicar en las próximas semanas.


Referencias

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.