Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Aranás nueva variedad de café de alta productividad y calidad de bebida
Semilla en grano tostado de la variedad Aranás lanzada en Expocafé 2015.
Durante la apertura oficial de Expocafe 2015 del día miércoles primero de julio fue lanzada la variedad de café Aranás, desarrollada por el programa de mejoramiento genético de café de la Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais (EPAMIG).
El investigador de EPAMIG César Botehlo presentó la variedad Aranás como potencial material genético para la caficultura mineira “Aranás es resistente a roya, de alta productividad, destacada por sus granos gruesos y bebida de calidad”, afirma. La evaluación de las cuatro primeras cosechas en el área experimental de Vale de Jequitinhonha, determinó una productividad media de 56,48 sacos por hectárea, con calificación de bebida de 88 puntos en la escala BSCA, en la última cosecha “El nombre Aranás significa ‘aves del sur’, en homenaje a las comunidades indígenas históricamente ligadas a la región”, contó.
El investigador de EPAMIG César Botehlo presenta la nueva variedad de café Aranás, en la apertura de Expocafé 2015.
El presidente de EPAMIG, Rui Verneque destacó el importante papel de la investigación agropecuaria en el desarrollo de Brasil “El agronegocio es un gran sustento de la economía nacional y el café de Minas una gran vitrina del sector, produciendo más del 50% de todo el café de Brasil. La investigación también ha contribuido para el fortalecimiento de la cultura, atendiendo las necesidades de consumo de los mercados interno y externo”, afirmó.
Procesamiento del café
Uno de los aspectos destacados de Expocafé 2015, será la realización del curso de nuevas variedades de café para producción de cafés especiales. De acuerdo con el investigador de EPAMIG Marcelo Malta quién va a coordinar el curso de producción de cafés Especiales, la calidad del café es determinada principalmente por el sabor y el aroma formados durante el proceso de torrefacción. “Otra etapas también van a influenciar de manera importante la calidad del café obtenido, como la época y el tipo de cosecha, el método de preparación y la forma de secado utilizada” explica.
Marcelo explica que después de cosechado el café éste puede ser procesado por vía seca o vía húmeda. Por vía seca el fruto está totalmente seco (con pulpa) dando origen a los cafés denominados coco, secados en patio o natural. La preparación por vía húmeda consiste en retirar la pulpa y el mucílago del fruto maduro, que son sustratos propicios para el desarrollo de microorganismos que pueden provocar la ocurrencia de fermentaciones perjudiciales para la calidad final del producto. “Aunque Brasil es uno de los pocos, sino el único país que produce cafés en diferentes tipos de procesamiento, el brasileño está acostumbrado a consumir café natural que es el producido en mayor cantidad” explica.
Durante el curso, los participantes podrán catar las bebidas extraídas de variedades de cafés especiales lanzados por EPAMIG, como Araponga, Catigua MG1 y Catigua MG2 que producen cafés de excelente cualidad sensorial, tanto para las condiciones del Cerrado como para las regiones del Sur de Minas.
Fuente: redesocialdocafe.com.br
Su guía para conocer sobre caficultura.
Otros artículos que pueden ser de su interés