Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 49 - Marzo 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Condiciones indispensables para la adopción exitosa de nuevas
tecnologías en el cultivo de café
INTRODUCCION
Uno de los grandes desafíos que afrontan los técnicos, productores y empresas en el desarrollo de la actividad cafetalera, es la toma de la decisión correcta y oportuna para recomendar o implementar nuevas tecnologías en el manejo de las plantaciones de café, procurando disponer de un margen razonable de seguridad de que los cambios incorporados al manejo del cultivo llegarán a ser exitosos.
Esta situación requiere aún de mayor atención cuando se trata de la incorporación de tecnologías agronómicas que por sus características requieren de varios años para llegar a manifestar resultados favorables, tal como el uso de nuevas variedades de café, cambios en las distancias de siembra, o ajustes en el manejo de la sombra.
Cambios en las tecnologías de manejo agronómico, manifiestan resultados favorables hasta varios años después.
Si bien el proceso de adopción resulta más sencillo cuando las nuevas tecnologías han sido generadas o validadas en la misma zona de cultivo, esto por lo general no ocurre así, sino que más bien la oferta tecnológica viene de zonas con diferentes condiciones, más aún, puede provenir de las prácticas de manejo propias de la caficultura de otros países.
LA ADOPCION DE NUEVAS TECNOLOGIAS
Como aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para recomendar o adoptar nuevas tecnologías para el manejo de la finca cafetalera; se encuentra el conocimiento necesario que debe tenerse sobre el antecedente de respaldo que acompaña la oferta tecnológica, esto es el origen del cual se deriva la recomendación.
Los factores de clima y suelos donde se desarrolla el cultivo y las posibilidades que dichas condiciones ofrecen para la implementación de la nueva tecnología, es otro aspecto importante de interés práctico, requerido para determinar la viabilidad de aplicar los cambios en un determinado ambiente y obtener buenos resultados.
Manejo del cultivo de acuerdo con las condiciones de clima y suelos, y constante capacitación a los productores.
Igualmente juega papel fundamental en la decisión final de adopción tecnológica, la capacidad que tenga el productor para asumir la implementación de las nuevas alternativas de manejo, en función del nivel tecnológico que utiliza en la finca y de la disponibilidad de recursos financieros que pueda demandar la adecuada implementación de las recomedaciones.
Origen de la oferta tecnológica
Si bien la oferta tecnológica puede provenir de diferentes fuentes, siempre es importante establecer cierta norma de aceptación de la misma, dependiendo de la confiabilidad y consistencia que pueda generar el origen de la recomendación.
Por lo general los centros de investigación en café son buenos garantes de los resultados de su oferta tecnológica, basada en procesos de investigación sistemática, siguiendo protocolos formales de evaluación y estudio.
Otras recomendaciones pueden provenir de la empresa privada, cuando ésta dispone del personal técnico calificado para generar tecnologías relacionadas con sus áreas de especialización.
Además pueden derivarse de la experiencia de los mismos productores y la difusión que se produce a partir de la aplicación exitosa de algunas prácticas en su propia finca, mediante el proceso normal de observación de resultados en campo, realizado por parte de otros caficultores en la zona de cultivo.
Para éstas y algunas otras fuentes de oferta tecnológica que pueda haber disponibles en café, es de suma importancia que los potenciales beneficiarios de las recomendaciones como son los productores, demanden de los oferentes de las nuevas tecnologías, la información básica con los respectivos datos que permitan verificar las cualidades y ventajas que se atribuye a la recomendación técnica que se promueve, la cual de inicio debe ser claramente superior a la tecnología convencional que se viene utilizando.
Un caso común relacionado con la oferta de nuevas tecnologías y su origen, es el de las variedades o cultivares de café, los cuales solamente pueden ostentar esta denominación, después de ser formalmente acreditados ante los organismos oficiales de registro de variedades, mediante la presentación de sus atestados de origen, procedimientos de las evaluaciones a que han sido sometidos y el respaldo con los datos correspondientes de los resultados de los estudios realizados.
Por ejemplo, algunas variedades resistentes o altamente tolerantes a la roya acreditadas desde hace varios años en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) en Brasil, se encuentran actualmente en proceso avanzado de evaluación de adaptabilidad en condiciones de Costa Rica, en el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) y regiones. Esto pues para poder ser recomendadas a los productores del país con el debido respaldo instiucional, deben también ser inscritas localmente ante la Oficina Nacional de Semillas (ONS), para lo cual se requiere aportar entre otros requisitos técnicos, tanto la información de origen de los materiales, como todos los datos de las evaluaciones y estudios agronómicos realizados localmente, incluidos los registros de varios periodos de cosecha llevados a cabo bajo control técnico del centro de investigaciones.
De seguido presentamos imágenes de algunas de las variedades que se encuentran actualmente en etapa final del estudio del comportamiento agroproductivo y calidad de la bebida en diferentes condiciones agroecológicas de Costa Rica y que fueron traídas de Brasil en el año 2008.
Variedad Acauá
Variedad Catiguá
Variedad Paraíso
Variedad Tupi 13
Variedad Araponga
Variedad Obatá Amarillo
Variedad Pau Brasil
Variedad Tupi 33
Cuando los materiales de café no se encuentran acreditados como cultivares o variedades, ni son reconocidos como tales por ninguna entidad oficial de registro de ningún país, debe entenderse que se está entonces en presencia de genotipos que pueden eventualmente ser interesantes o promisorios, a los cuales las personas o grupos interesados en promoverlos por lo general les asignan algún código o nombre, pero que muy seguramente requieren aún de cumplir requisitos técnicos importantes para que puedan ser reconocidos como cultivar o variedad.
Por eso es importante que el productor o el técnico asesor, puedan solicitar a los oferentes de nuevas variedades información acerca de cómo fueron obtenidas las mismas, cuántas generaciones fueron evaluadas hasta su liberación comercial, en qué condiciones de clima y suelos fueron realizados los estudios, qué equipo de expertos participaron en su selección, cuál fue la secuencia de años de cosechas registradas, los datos comparativos con respecto a las variedades comerciales y el respaldo formal de las cataciones que garanticen la calidad de la bebida.
Condiciones de clima y suelos
Las condiciones de clima y suelos de las zonas donde se van a implementar las nuevas tecnologías agronómicas, deben tener preferentemente características similares a los lugares de donde éstas proceden, para así poder implementar los cambios con buen grado de certeza de tener éxito.
De lo contrario es necesario validar localmente la adaptabilidad de las tecnologías y llevar a cabo los ajustes que puedan corresponder para la recomendación a escala comercial. Existe inclusive la posibilidad de que a partir de la valoración técnica que se haga de las condiciones agroecológicas que presenta la zona en particular, lo más razonable sea no recomendar la tecnología ofrecida para esos lugares.
Variaciones significativas en cuanto a la precipitación total y su distribución durante el año, lo mismo que en los rangos de temperatura, conjuntamente con las características físicas y químicas de los suelos; establecen las características principales que diferencian las zonas de cultivo y que son los indicadores de la posibilidad técnica de adoptar o no una nueva tecnología.
Una situación que hemos tenido oportunidad de observar en algunas zonas cafetaleras de países que utilizan alta tecnología en café, es el uso de muy altas densidades de siembra o de distancias de siembra inadecuadas, en condiciones ecológicas donde existen claras limitaciones para este tipo de manejo, en virtud de interferencias para la disponibilidad plena de radiación solar.
El resultado es la generación de una condición de ambiente cerrado de follaje que se produce desde los primeros años productivos, donde después de muy pocas cosechas la plantación comienza a manifestar necesidades de iniciar con las podas, lo que se repite nuevamente a los pocos años de realizada esta práctica, restando años productivos a la plantación y potencial de vida útil a los cafetos.
Condición ambiental desfavorable para altas densidades.
Condición ambiental favorable para altas densidades.
Por eso es que debe haber una clara identificación de las nuevas prácticas de manejo que pueden ser realmente apropiadas para determinadas condiciones agroecológicas. Las tecnologías agronómicas según su origen, tienen un "ámbito de recomendación técnica" posible o razonable de aplicación, cuyos límites pueden ser más por menos amplios, dependiendo del rango de la variación de clima y suelos de la zona de cultivo y de las propias características de la tecnología que se quiera implementar.
Otra situación interesante es el caso de los problemas causados por enfermedades fungosas en café, el cual refleja muy bien la importancia del manejo de los límites establecidos por el ámbito de recomendación para la tecnologías, más allá del cual lo que se hace es más bien favorecer o inducir mayor incidencia y severidad de enfermedades de mucha importancia económica.
Un ejemplo que refleja claramente la implicación futura que puede tener una decisión técnica incorrecta en relación al clima, es pretender fomentar la siembra de una variedad como el catimor CR-95 altamente susceptible al ojo de gallo (Mycena citricolor), en zonas de cultivo caracterizadas por su alta pluviosidad y condiciones de "firmamento cerrado" en diferentes épocas del año, lo cual significa prácticamente garantizarle a los productores, una cuota fija de presencia de ojo de gallo en su plantación.
Ataques muy severos de ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafetales de la variedad CR-95 en la región de Coto Brus, Costa Rica.
Nivel tecnológico utilizado por los productores
De acuerdo con las características de la finca, los sistemas de cultivo que se manejan y los objetivos que procura cumplir la administración de la unidad productiva; así serán las posibilidades de incorporar de manera exitosa determinadas tecnologías en la plantación.
En esto destaca la importancia de tener claro la disponibilidad del productor para aceptar las tecnologías, lo que implica que éste pueda asumir el compromiso de poner en práctica las recomendaciones técnicas que acompañan los requerimientos de atención eficiente que demanda la implementación de las nuevas prácticas.
Las características de manejo en sistemas altamente tecnificados, implican por ejemplo, el uso de variedades muy productivas establecidas con altas densidades de siembra, las que a su vez van a demandar muy buena fertilización y programas eficientes de control de plagas y enfermedades. Estas condiciones de manejo requieren suficiente disponibilidad de recursos para invertir en el manejo de la finca.
Otros sistemas de cultivo donde intervienen factores que permiten un manejo menos intensivo de la finca y más dirigido a mantener un aporte de productividad media; demandan menos inversión para mantener la plantación en buenas condiciones.
En ambos casos (uso de alta tecnología o de tecnología media) siempre será necesario incorporar nuevas prácticas para el mejoramiento de las plantaciones, sin embargo, es muy importante que los productores puedan reconocer el nivel tecnológico que utilizan en función de los recursos disponibles y de acuerdo con esta realidad, optar por las tecnologías que mejor convengan a sus posibilidades.
Referencias:
-Ramírez, J. E. Evaluación de nuevas variedades de café en Costa Rica. Comunicaciones Técnicas de Café. Número 31, Julio 2015
-Ramírez, J. E. Prevención de la enfermedad del ojo de gallo con ajuste a los espaciamientos de siembra. Comunicaciones Técnicas de Café. Número 25, Mayo 2015
Su guía para conocer sobre caficultura.