Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Comunicaciones Técnicas de Café

Número 53 - Junio 2016


Ramirez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com

Productividad del Catuaí SH3 con resistencia durable a la roya,

respecto a otras variedades comerciales de porte bajo.

Ing. Jorge Ramírez Rojas

Asesor Experto en Café

[email protected]

INTRODUCCION


El Catuaí SH3 constituye un genotipo de mucho interés para el combate por resistencia de la roya del cafeto. Esto por cuanto este material es portador del gene SH3 que transfiere resistencia durable frente a muchas razas de roya. También se ha logrado determinar su resistencia a la chasparria (Cercospora coffeicola). Además hay fuertes indicios de su comportamiento de tolerancia a la sequía, cualidad que de ser verificada por medio de los estudios que actualmente se realizan; le estaría confiriendo ventaja a este material para su cultivo en condiciones climáticas adversas.


QUÉ ES EL CATUAI SH3?


Es un material de Coffea arabica de porte bajo desarrollado por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) en São Paulo, Brasil. Se originó a partir de un cruce entre la variedad Catuaí Rojo IAC 46 y el material 1110-8 (BA10) el cual fue seleccionado en la Estación Experimental Balehonnur, Mysore, India. De acuerdo con la información científica, BA10 se deriva de la introgresión (introducción de genes o fragmentos cromosómicos de una especie en otra) de un material de la especie Coffea liberica en Coffea arabica, lo que podría explicar algunas de las características adquiridas por ella. En el desarrollo del Catuaí SH3 se aprovecha el factor de resistencia del BA10 y las cualidades agronómicas del Catuaí


Para obtener la variedad Catuaí SH3 en el IAC se evaluaron seis generaciones realizando selección por líneas con base en rendimiento, vigor, maduración del fruto y resistencia a la roya, además de calidad física del grano (porcentaje de grano vano, grano elefante y tamaño promedio en tamiz), tolerancia a la sequía, resistencia a Cercospora coffeicola y calidad de la bebida.


RESULTADO DE ESTUDIOS COMPARATIVOS DE PRODUCTIVIDAD


Durante un reciente "Día de Campo" organizado por la Fundação PROCAFE en la Fazenda Experimental de Franca, São Paulo; una de las estaciones de la actividad estuvo a cargo del Dr. Luiz Carlos Fazuoli del IAC, quien presentó el tema “Comportamiento de cultivares de café arábica de porte bajo resistentes a roya en Franca, SP”. De las características del estudio y sus resultados, presentamos la siguiente información:


Descripción de las variedades evaluadas


Catuaí IAC 99: Pertenece a los cultivares del grupo Catuaí de frutos rojos. Proviene de un cruzamiento entre Caturra Amarillo IAC 476-11 y Mundo Novo IAC 374-19, realizado en Campinas en 1949. De la población F3 homocigota para el factor de porte bajo (CtCt) y heterocigota para el factor del color del exocarpo (Xcxc), fueron seleccionadas plantas de frutos rojos. Después en selecciones sucesivas se escogieron las plantas más sobresalientes por vigor y alta productividad. El Catuaí IAC 99 corresponde a uno de los linajes de Catuaí a los que se les ha designado como una variedad.

Catucaí 2SL: Pertenece a los cultivares del grupo Catucaí. Se deriva de un cruzamiento natural entre Icatú y Catuaí ocurrido en São José de Riberão Preto. El Catucaí 2SL son plantas de porte bajo a medio, crecimiento vegetativo vigoroso, frutos amarillos y semillas de tamaño medio. Es menos afectado por la enfermedad conocida como derrite (Phoma costarricensis).

Catuaí SH3: De características ya descritas.

Obatá Rojo IAC 1669-20: Es un Sarchimor que se origina del cruzamiento de la variedad Villa Sarchí con el Híbrido de Timor CIFC 832/2. De este cruce realizado por el CIFC de Portugal se derivó el híbrido H361/4. Posteriormente a partir 1972 con la introducción de este híbrido a Campinas, SP; se realizaron selecciones continuas por varias generaciones que finalmente dieron origen a esta variedad.

Obatá Amarillo IAC 4739: Se origina de un cruzamiento natural del cultivar Obatá Rojo 1669-20 con Catuaí Amarillo ocurrido en la región de Garça, SP. Después en la secuencia de selecciones, se determinó que las plantas de frutos amarillos tenían las mismas características agronómicas del Obatá 1669-20.

Paraíso MG-1: Se deriva de un cruzamiento artificial realizado en la Universidad Federal de Viçosa (UFV) entre Catuaí Amarillo IAC 30 y el Híbrido de Timor UFV 445-46. El proceso de selección de esta variedad fue realizado por Epamig en la Estación Experimental de São Sebastião de Paraíso, MG

Tupi IAC 1669-33: Es un Sarchimor derivado del cruzamiento entre la variedad Villa Sarchí y el Híbrido de Timor 832/2. Esta variedad es de porte más bajo y es más precoz que el Catuaí Rojo y el Obatá.

Características del experimento


Este ensayo se estableció en la localidad de Franca, SP en el año 2005, consta de 7 tratamientos (variedades), donde se evaluaron parámetros de vigor, maduración de frutos y productividad, en un lote experimental establecido a distancias de siembra de 3,5 m entre hileras y 0,70 m entre plantas (4081 plantas por hectárea). Se registraron 7 periodos de cosecha de 2008 a 2014. A continuación se presentan los resultados de producción.


Cuadro 1. Resultados de la evaluación productiva de siete variedades de café de porte bajo en Franca, SP.

Promedio de siete períodos de cosecha (2008-2014).

Variedades

 Producción

(quintales/ha)

Catuaí SH3

70,60

Obatá Amarillo IAC 4739

65,13

Obatá Rojo IAC 1669-20

53,56

Tupí IAC 1669-33

50,44

Catucaí 2SL*

48,75

Catuaí 99*

47,45

Paraíso MG1

42,77

*Comparador susceptible a la roya

Nota: Durante la presentación de este tema en el día de campo, se anunció que el Catuaí SH3 estará siendo liberado próximamente como variedad comercial en Brasil por parte del Instituto Agronómico de Campinas.


Catuaí SH3 en Costa Rica


El Catuaí SH3 fue introducido al país por el Ing. Jorge Ramírez en setiembre del 2011 y sembrado en un campo experimental en la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) en Heredia en el 2012. Ahí se inició un proyecto de investigación que ha contemplado evaluaciones y selección de plantas en campo, así como estudios moleculares en el Laboratorio de Biotecnología del CICAFE, para la identificación de los individuos que reúnen las cualidades deseadas.


El haber aprovechado la oportunidad para obtener este material valioso que ya se encontraba en estado avanzado de evaluación y selección en Brasil; constituye una gran ventaja en cuanto a la posibilidad de que nuestros productores puedan disponer a corto plazo de un material altamente resistente a la roya y a otras enfermedades importantes del café, lo cual destaca de nuevo el aporte de la gestión técnica a la caficultura del país.


Referencias:

-Ramírez, J.E. 2015. Comunicaciones Técnicas de Café. Nº 21. Mes de Abril.

-Reseña del Día de Campo en la Fazenda Experimental de PROCAFE en Franca, São Paulo. Junio 2016.

Regresar a la sección ARTICULOS

Regresar a la página INICIO

Su guía para conocer sobre caficultura.