Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 55 - Julio 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Métodos para realizar estimaciones de cosecha
en regiones cafetaleras
INTRODUCCIÓN
La información que brindan los pronósticos o estimaciones de cosecha es de suma importancia para la planificación y la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de la actividad cafetalera. Deben estar sustentados por la realización de un levantamiento de campo que permita la evaluación de la situación que presenta el cultivo durante el ciclo productivo motivo del estudio, con base en la aplicación de una metodología apropiada y confiable.
Sin embargo, aun disponiendo de estas herramientas y elementos de apoyo, es bien conocido de los expertos encargados de realizar estos estudios, que la determinación de la producción de café de una región ofrece dificultades, debido a las condiciones agronómicas muy variadas que presentan los cafetales, diferente tipo de manejo de las fincas y la influencia de factores climáticos que en muchas ocasiones provocan cambios no previstos en el comportamiento del cultivo.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PRONÓSTICO
La determinación del pronóstico de cosecha a partir de una serie de observaciones, el uso de parámetros agronómicos y criterios técnicos; solamente permite obtener un dato estimado y no exacto del volumen de cosecha esperado para una región. Esto significa que debe aceptarse un margen de error razonable, propio de la valoración de una actividad biológica dependiente de las técnicas de cultivo que se utilizan y de la influencia de los factores climáticos.
La estimación de cosecha deberá reflejar de la mejor manera posible la realidad de campo en diferentes momentos del ciclo productivo del cafeto, la condición agronómica y el estado fitosanitario del cultivo, mediante la aplicación de una metodología que permita incorporar integralmente los factores de mayor influencia en el ciclo productivo hasta el momento de la recolección de la fruta.
El inicio de las evaluaciones después de concluido el proceso de la floración, es la época propicia para llevar a cabo las primeras estimaciones de cosecha, sin embargo, el momento para alcanzar una mayor consolidación de los cálculos, se da cuando los frutos han logrado iniciar la fase de desarrollo en condiciones climáticas favorables, principalmente respecto a una adecuada disponibilidad de agua.
El impacto de fenómenos climáticos no previstos sobre el comportamiento del cultivo durante el desarrollo de alguna de las etapas fenológicas del cafeto, son los aspectos de mayor influencia en los cambios que se puedan generar después de la divulgación de los primeros datos del pronóstico, siendo a la vez causa de inconveniente para la cuantificación precisa del efecto provocado por estos eventos sobre el volumen de cosecha estimado inicialmente.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSECHA
1. USO DE CRITERIO EXPERTO
Se basa en el criterio agronómico de expertos en el cultivo muy vinculados con actividades de asistencia técnica en las regiones cafetaleras. La información proviene de los agrónomos que normalmente brindan seguimiento a la condición del cultivo, el comportamiento de las cosechas, las características de manejo de las plantaciones y las áreas de renovación que cada año puedan influir de manera significativa, con las tendencias de producción de la región.
Es un procedimiento práctico realizado por medio de reconocimientos de campo, visita a las fincas que puedan marcar adecuadamente la tendencia productiva de la región y en éstas efectuar observaciones dirigidas a la apreciación de la cantidad de “cosecha en planta” en diferentes lotes del cafetal.
Se procura contar con la opinión de personas relacionadas con la actividad cafetalera de la región y de ser posible con registros de cosechas anteriores y la información climática correspondiente al periodo de desarrollo del ciclo productivo del cultivo.
2. USO DE EVALUACIONES AGRONÓMICAS Y DATOS ESTADÍSTICOS
Registros fenológicos
Se basa en un procedimiento más ordenado, donde el criterio experto se encuentra apoyado de manera formal por el levantamiento de información de registros de comportamiento del cultivo en las diferentes etapas fenológicas, expresado en términos de porcentaje de avance de los procesos fisiológicos del ciclo productivo; floración, desarrollo del fruto y maduración. Se incluyen también las observaciones y comentarios relacionados que permitan explicar mejor el efecto sobre la cosecha de ciertas situaciones o eventos especiales.
Condición del cultivo en fincas seleccionadas
El diagnóstico sobre la condición agronómica del cultivo se realiza en fincas seleccionadas por su representatividad de la caficultura de la región, donde se llevan a cabo evaluaciones de campo para recopilar información en relación con la situación de los cafetales, en aspectos tales como la edad de los diferentes lotes, las variedades sembradas, las podas realizadas, el estado nutricional y fitosanitario del cultivo.
Bienalidad productiva
Los datos de cosechas anteriores son parte de información importante para visualizar el comportamiento de bienalidad productiva que caracteriza el cultivo en la región. Estos datos permiten describir la oscilación productiva que generan las cosechas altas y bajas que normalmente se alternan de un año para otro en la producción del cafeto. Los años de cosecha alta corresponden a la bienalidad positiva, mientras que los años de cosecha baja son los de bienalidad negativa.
Área cafetalera e información meteorológica
La posibilidad de contar con información actualizada del área cafetalera de la región, es un buen apoyo para posicionar mejor la valoración de los cálculos del volumen de cosecha estimada.
La información meteorológica de precipitación, temperatura y algunas otras mediciones que son registradas a través de las estaciones meteorológicas ubicadas en regiones cafetaleras, permiten entender y explicar mejor la situación de la cosecha en la zona y el efecto que ha tenido la condición climática, sobre el volumen de cosecha proyectado.
3. USO DE MODELOS MATEMÁTICOS
Se tiene referencia de diferentes estudios llevados a cabo por parte de instituciones cafetaleras, centros de investigación y universidades principalmente en Colombia y Brasil, a través de los cuales se ha procurado definir métodos y modelos para tratar de estimar las cosechas, con un mayor grado de precisión en el resultado de los cálculos.
Sin embargo, casi ninguna de las propuestas para estimar cosechas resultado de estos estudios, ha sido efectivamente utilizada para los pronósticos de producción en regiones cafetaleras, o al menos no en forma completa. Esto debido entre otras cosas a las dificultades prácticas que por lo general se presentan para su aplicación, principalmente en cuanto al requerimiento de mucho personal técnico para llevar a cabo levantamientos de campo representativos, a los altos costos que estos tienen y al tiempo considerable que es necesario para cubrir todos los sitios de muestreo que requiere el uso del método.
ESTIMACIÓN DE LA COSECHA DE CAFÉ EN ALGUNOS PAISES
Centroamérica
En varios países de Centroamérica se utiliza la información del registro de productores que tienen disponible las instituciones cafetaleras y los datos del censo agropecuario en el área de café, para llevar a cabo agrupamientos por área geográfica, condición del cultivo y nivel tecnológico, para buscar representatividad de la población en la muestra utilizada y un adecuado respaldo estadístico de la información, donde por lo general se considera aceptar como razonable un desvío entre 4% y 6% en el dato calculado, respecto al valor real obtenido al final de la cosecha.
A partir de esta información, se aplican encuestas a un número determinado de productores seleccionados en la muestra, quienes deben suministrar los datos de producción de años anteriores y la cosecha prevista para el periodo en estudio, el manejo que realizan del cafetal y la condición que presenta el cultivo. El número de productores que componen la muestra para las entrevistas varía bastante entre los países, en razón de la propia realidad de área cafetalera y la estructura de tenencia de la tierra. En general el tamaño de la muestra para una estimación nacional de cosecha puede variar entre 600 y 2000 productores.
Esta información es recopilada por los mismos técnicos de las instituciones, a veces apoyados con personal técnico adicional contratado para estos mismos fines. La estimación de la cosecha a nivel nacional corresponde a la suma de los datos de la producción correspondiente a cada una de las regiones.
Mediante el uso de las herramientas estadísticas y el conocimiento experto de los técnicos de las instituciones, se ha intentado definir modelos matemáticos para llevar a cabo los pronósticos de cosecha. Se trata de determinar el tamaño de la muestra que sea representativa del total de la población, para realizar mediciones objetivas en un número predeterminado de plantas convenientemente distribuidas en el campo. Se continúa buscando la consolidación de estos métodos para su aplicación en los procedimientos de la estimación de las cosechas, a fin de que éstas puedan tener aun mayor precisión.
Colombia
Se han llevado a cabo diferentes trabajos para la determinación de métodos para estimación de cosecha con base en modelos matemáticos. Varios de estos trabajos toman en consideración registros fenológicos como la floración, número de frutos por plantas, índice de área foliar, además del apoyo de la información climática, entre otros.
El modelo que utilizan como referencia para la estimación de cosecha, se basa en el criterio técnico según el cual el conocimiento de la fisiología de la planta y en particular lo relacionado con el desarrollo del fruto, permite establecer con bastante certeza el resultado final de la cosecha, si los muestreos de campo se realizan cuando ya es posible encontrar reunidos todos los frutos, aunque estos se encuentren aún en fase inmadura.
Para esto fue necesario determinar unidades de muestreo del número de frutos por planta y por lote que pudieran se representativos de la producción total y así poner en marcha la aplicación del método para la estimación de la cosecha. Los resultados de la determinación de esta metodología, mostraron que existe una relación lineal entre la producción observada y un indicador temprano de producción establecido con base en la muestra de la cantidad de los frutos por planta.
Brasil
La cosecha de café de Brasil es valorada y analizada por muy diversas organizaciones, instituciones y empresas interesadas en establecer proyecciones y pronósticos en razón de ser el país de mayor producción de café en el mundo. Entidades financieras, grupos asesores, organismos internacionales, entidades rectoras de la actividad agropecuaria y consultores privados, entre otros, realizan cada año sus cálculos y pronósticos.
Sin embargo, la estimación oficial de la cosecha de café de Brasil es coordinada por CONAB (Compañia Nacional de Abastecimiento) que es una dependencia del Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA). El CONAB recibe la información del levantamiento de campo realizado por los técnicos de las instituciones de extensión rural de los diferentes estados productores de café del país, el cual se lleva a cabo mediante visitas a las fincas para observar y valorar la condición del cultivo y además llenar cuestionarios por parte de los productores y representantes del sector cafetalero en cada región.
Toda la información es procesada y tabulada estadísticamente para la elaboración del documento final de estimación de cosecha. El CONAB publica cuatro estimaciones de cosecha al año, las cuales son dadas a conocer en forma completa, llegando a todos los usuarios de la información gracias a la inmediatez de la comunicación actual.
Costa Rica
La estimación de la cosecha es coordinada por el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), a partir de la información del levantamiento de campo que realizan los técnicos en las diferentes regiones cafetaleras del país. Una vez procesada y ordenada toda la información, se elabora un informe técnico de los resultados del pronóstico, el cual es entregado al sector cafetalero a través del ICAFE.
Por muchos años las estimaciones de cosecha se realizaron mediante el uso del criterio experto y el apoyo de opinión brindado por representantes del sector cafetalero. En el año 2007 la gerencia técnica del ICAFE elaboró un procedimiento para la recopilación de información más amplio y sistemático, utilizando la valoración tabulada de algunos parámetros fenológicos en campo como floraciones y desarrollo del fruto, además de la evaluación de la condición agronómica del cultivo por medio de visita a fincas seleccionadas, actualización de información de área cafetalera, historial de cosechas anteriores, información meteorológica y la consulta de opinión a representantes del sector cafetalero de la región.
A partir del año 2010 expertos del CICAFE iniciaron un trabajo de largo plazo para la determinación de un modelo matemático procurando obtener aún más precisión del muestreo en el campo para la estimación de las cosechas. El estudio consiste en la determinación estadística de la unidad de muestreo para la definición de la metodología a utilizar. Luego iniciar con un proceso gradual de validación del método en cosechas sucesivas por varios años, primero en la finca experimental del CICAFE, después en el área específica de un distrito cafetalero y posteriormente a nivel de las regiones.
Este trabajo previsto para ser concluido en el periodo 2015/2016, contempla realizar en la etapa final de la validación, la comparación de los datos de estimación de cosecha obtenidos mediante la aplicación del método implementado a partir del 2007, los datos obtenidos con la aplicación del nuevo modelo matemático y los datos reales de cosecha del periodo indicado.
IMPORTANCIA DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL CAMPO
Estimaciones de cosecha de café en diferentes países también son realizadas por parte de empresas consultoras y expertos en el cultivo, por lo general contratados por instituciones o entidades de diferente naturaleza que son demandantes de esta información, para la administración y programación de sus planes de trabajo.
En todo caso la consideración trascendental que debe tenerse en cuenta para disponer de información suficientemente confiable, es que el soporte del estudio de la estimación, se encuentre fundamentado en las determinaciones y valoraciones agronómicas realizadas por personal técnico directamente en campo, ya que este procedimiento permite un margen de error o desviación más pequeño en los cálculos de cosecha.
Lo contrario sucede con la información que se utiliza a partir de los datos obtenidos desde “escritorios”, donde la experiencia ya ha demostrado las malas decisiones que se toman cuando empresas o instituciones optan por aceptar como válidos, los cálculos realizados desde el gabinete de los funcionarios administrativos.
Referencias:
Comunicación personal con técnicos de instituciones cafetaleras.
Su guía para conocer sobre caficultura.