Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 56 - Julio 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Café Robusta en Costa Rica con fines de investigación
Antecedente de la erradicación de café robusta en Costa Rica
En Costa Rica hasta el año 1988 había cerca de 500 hectáreas sembradas de café robusta, establecidas de forma dispersa en varias localidades del país como la Suiza de Turrialba, Pejibaye de Pérez Zeledón, la Gloria de Puriscal, Aguas Zarcas de San Carlos y San Miguel de Sarapiquí.
Aduciendo principalmente razones de protección a la calidad y el prestigio del café de Costa Rica, en el mes de marzo de 1988 se promulgó el decreto ejecutivo N°18135-MAG que prohibía la siembra de café robusta en el país (no rige para fines de investigación), complementariamente en el año 1989 se firmó el decreto N° 19302 que autorizaba al Ministerio de Agricultura y Ganadería y al Instituto del Café de Costa Rica para eliminar las siembras existentes de Coffea canephora "Robusta”.
Mediante un levantamiento de información de la ubicación y la determinación de la extensión de las áreas de siembra, los técnicos del Programa Cooperativo ICAFE-MAG procedieron a realizar una valoración técnica de los lotes sembrados de café robusta en el país, para llevar a cabo la erradicación de todas las plantas y proceder también según lo establecido, con la indemnización correspondiente a los propietarios de las fincas donde se encontraba este café.
Posibilidad de reactivar la siembra de robusta
Durante el desarrollo el XXXVIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario del año 2009, la Asamblea de representantes de todos los sectores cafetaleros del país, aprobaron una moción para analizar el tema de la siembra comercial de café robusta en Costa Rica. La moción propuesta por el sector tostador indicaba lo siguiente:
“Que el ICAFE analice la posibilidad de impulsar un programa de siembra de café robusta en el país, con el fin de aumentar la producción nacional total, recuperando niveles que garanticen el abastecimiento del consumo nacional y la exportación. Así mismo, que se analice la viabilidad a dicho programa”.
Si bien el tema sobre la posible siembra de café robusta en Costa Rica es materia de política cafetalera y como tal corresponde en su momento al mismo Congreso Cafetalero pronunciarse al respecto; la realización de los estudios de soporte necesarios para determinar la viabilidad agronómica de llevar a cabo el proyecto en cumplimiento del acuerdo, correspondía ser ejecutado por la gerencia técnica del ICAFE, en función de lo cual se procedió según se reseña a continuación:
Introducción de semillas de café robusta
Se establecieron nexos de coordinación técnica con el Instituto Capixaba de Pesquisa, Asistencia Técnica y Extensión Rural (INCAPER) de Brasil, Institución que lideró las investigaciones que culminaron con el desarrollo comercial del café robusta conilon, un material mejorado de robusta del cual se han liberado predominantemente variedades clonales (multiplicadas por estacas), las cuales presentan cualidades agronómicas muy sobresalientes y cuyas áreas principales de cultivo se encuentran localizadas en el estado de Espírito Santo.
En el año 2010 se trajo al país un experto investigador del INCAPER para dictar algunas conferencias, llevar a cabo un reconocimiento de las regiones cafetaleras, y una valoración preliminar del potencial de algunas zonas del país para la posible siembra de café robusta conilon.
En octubre de 2010 se recibió semilla enviada por el INCAPER, la cual fue utilizada para el establecimiento de la primera parcela con fines de investigación en el Sur del país. En el mes de junio del 2011 se llevó a cabo una nueva introducción de semilla proveniente de la Estación Experimental Marilandia del INCAPER, la cual fue utilizada para establecer un nuevo campo experimental en la región Este del país.
Las semillas recibidas fueron de la variedad Robusta Tropical que presenta una amplia base genética, alta rusticidad y buena estabilidad productiva. Corresponde al único material de café robusta conilon multiplicado por semilla que ofrece el INCAPER a los productores, y que se constituye en la mejor opción cuando por diferentes razones, se dificulta la disponibilidad de almácigo clonal o resulta poco viable el traslado del material vegetal hasta el lugar de siembra.
Establecimiento de campos experimentales
En el mes de setiembre de 2011, se estableció el primer campo experimental con la variedad Robusta Tropical en la localidad de la Bonita de Pérez Zeledón. El objetivo del estudio fue la evaluación del comportamiento agroproductivo del material, la identificación y selección de plantas sobresalientes y su multiplicación por vía asexual a través de estacas para el establecimiento de un "jardín clonal" con material seleccionado, para uso en nuevas investigaciones o eventualmente como base para la creación de una variedad clonal seleccionada y adaptada a las condiciones agroecológicas de la zona.
Establecimiento del campo experimental en la región de Pérez Zeledón.
Con el mismo objetivo pero bajo diferentes condiciones de clima y suelos, en el año 2012 se estableció un nuevo campo experimental en la localidad de Santa Rosa de Turrialba, mediante la ejecución de las actividades técnicas ya definidas para el primer trabajo.
Establecimiento del campo experimental en la región de Turrialba.
Características del proyecto
El proyecto contempla el cumplimiento de un protocolo de investigación para el desarrollo de un programa básico de evaluación y selección de café robusta conilon en dos zonas de Costa Rica, ubicados en campos experimentales bajo control del ICAFE, donde se llevan a cabo los estudios, se mantiene supervisión técnica y seguimiento continuos por parte de personal experto institucional.
Cabe destacar que para los fines de investigación de robusta en Costa Rica en función de cumplir apropiadamente con los alcances del acuerdo del Congreso Nacional Cafetalero del 2009, se consideró suficiente, adecuado y estratégico; llevar a cabo los trabajos únicamente en dos lugares, y no contemplar el traslado posterior de material a ninguna otra región del país.
El protocolo de investigación considera la ejecución del proyecto durante el período comprendido entre los años 2011 y 2016, al final del cual se debe obtener como producto mínimo; la información técnica con respaldo y aporte de los datos suficientes que permitan llegar a conclusiones consistentes y establecer las respectivas recomendaciones técnicas.
Cuadro 1. Actividades para evaluación y selección de café robusta conilon. Pérez Zeledón, Costa Rica.
Actividades | Año 2011 | Año 2012 | Año 2013 | Año 2014 | Año 2015 | Año 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|
Establecimiento del campo experimental | X | |||||
Formación de plantas con ejes múltiples | X | |||||
Selección de plantas promisorias | X | |||||
Evaluación fenotípica | X | |||||
Evaluación de plagas y enfermedades | X | |||||
Selección de plantas superiores | X | |||||
Estudios en Laboratorio de Fitopatología | X | X | ||||
Evaluación de producción y flotes | X | X | X | X | ||
Evaluación de rendimientos y calidad | X | X | X | |||
Estudios de compatibilidad genética | X | |||||
Selección de plantas élite para clonación | X | |||||
Propagación por estacas | X | |||||
Desarrollo de almácigo para jardín clonal | X |
Nota: Misma secuencia de actividades de investigación en Turrialba iniciaron a partir del año 2012.
Avance del proyecto periodo 2012 – 2014
En el campo experimental ubicado en Pérez Zeledón se procedió mediante técnicas agronómicas a la formación de las plantas con ejes múltiples a partir de individuos originalmente sembrados a 1 eje ortotrópico. El comportamiento general de las plantas en estos primeros años, manifiesta una excelente adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la zona.
Apariencia de las plantas durante el desarrollo del primer ciclo productivo.
Mediante procesos de selección se logró identificar un número importante de plantas en la población con excelentes cualidades agronómicas y a la vez altamente productivas. Sin embargo, como es de esperar de materiales de la especie Coffea canephora multiplicados por semilla, el lote experimental manifiesta una alta variabilidad en cuanto a las características fenotípicas de las plantas.
Variabilidad fenotípica en plantas de Robusta Tropical multiplicadas por semilla, campo experimental Pérez Zeledón, Costa Rica, 2013
Una alta incidencia de roya detectada en individuos del lote experimental, confirma que muchas plantas de robusta, pueden ser muy susceptibles a la roya, y no como a veces se ha creído que los representantes de esta especie son totalmente resistentes a la enfermedad. Por eso como parte del proceso de selección se deben identificar las plantas que presentan tolerancia a la roya.
Incidencia de roya en plantas de Robusta Tropical multiplicadas por semilla, campo experimental Pérez Zeledón, Costa Rica. 2013
Hasta el año 2014 se completaron las dos primeras evaluaciones de cosecha de las plantas seleccionadas, y las pruebas de fruto flotante. Se cumplió con la ejecución de las actividades técnicas previstas en el protocolo del proyecto, con un porcentaje de avance estimado del 50% del total de actividades programadas hasta concluir los estudios.
Condición del lote experimental en Pérez Zeledón durante los años 2013 y 2014.
Por su parte en el campo experimental ubicado en Turrialba, hasta el año 2014 se cumplió también con la secuencia de actividades previstas en el protocolo de investigación, llevando a cabo las primeras evaluaciones y la selección de plantas promisorias, habiéndose alcanzado un porcentaje de avance estimado del 35% del total de actividades programadas hasta completar los estudios.
Condición del lote experimental en Turrialba. 2014
Una vez cumplidos los procesos de evaluación y selección de las plantas más sobresalientes en los campos de siembra que permite la disponibilidad de plantas élite; se obtendrá como material a propagar, individuos con destacados atributos de productividad, el mejor comportamiento ante plagas y enfermedades y buena adaptabilidad a las condiciones de clima y suelos locales, entre otros aspectos relevantes.
Propagación del material seleccionado por estacas y no por semillas
A diferencia de lo que ocurre con el café arábica (Coffea arabica) que en un alto porcentaje es autocompatible (se autofecunda), el café robusta (Coffea canephora) es autoincompatible, por lo que la fecundación se debe llevar a cabo mediante polinización cruzada entre plantas genéticamente diferentes. Esto implica la expresión de una alta variabilidad cuando se produce polinización abierta, en una población de plantas que no han sido previamente agrupadas en clones con determinadas características prefijadas.
Cuando el café robusta se propaga por semilla aunque ésta provenga de plantas seleccionadas; la población resultante de su descendencia siempre va a presentar variabilidad en su comportamiento agroproductivo. De ahí que para estabilizar los materiales de robusta seleccionados y fijar las características deseadas, se deba optar por la multiplicación asexual por medio de estacas.
Por eso las plantas élite finalmente seleccionadas en los campos experimentales se deben propagar por estacas, tanto en Pérez Zeledón como en Turrialba, lo cual además permite lograr un avance importante en el proceso de mejoramiento de los materiales elegidos, en el caso de que a futuro se decidiera la siembra de café robusta en algunas zonas del país, puesto que el material superior estaría ya disponible en un "jardín clonal" para su multiplicación por estacas.
Igualmente en caso de que la decisión fuera desistir de la siembra comercial de robusta, se tendrán todos los materiales centralizados en pocos sitios bajo control y custodia del ICAFE, listos para proceder con la ejecución de los lineamientos que puedan establecer los representantes del sector cafetalero, lo cual previene a la vez de posibles inconvenientes o interferencias inapropiadas con el destino final de los materiales.
Otras introducciones recientes de café robusta
En el mes de octubre de 2012 se hizo una nueva introducción con material de robusta de mucho interés para investigación, como fueron semillas de clones que conforman la variedad Vitória Incaper 8142, semillas de materiales seleccionados de robusta con características diferentes a los “conilones” y también semillas de los padres de la variedad porta injertos Apoatá.
Tanto estos materiales como las semillas de la segunda introducción de Robusta Tropical, fueron traídas de Brasil por el Ing Jorge Ramírez, como parte de los resultados de gestión realizada por el entonces gerente técnico del ICAFE, durante las giras de estudio y trabajo que llevó a cabo entre los años 2011 y 2012.
Materiales destacados de nuevas introducciones de café robusta ubicados en el banco de germoplasma del CICAFE. 2014
Este material valioso fue sembrado en el año 2013 en la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), con el propósito de ampliar los estudios con descendencias de variedades sobresalientes de robusta, y así complementar el aporte de información técnica para la elaboración y presentación del informe final de los resultados del proyecto.
Evitar la diseminación de semilla de robusta
En función de la vigencia actual del decreto de prohibición para la siembra de café robusta en Costa Rica, es imprescindible el manejo reservado y cuidadoso de todos los materiales que se encuentran actualmente bajo estudio.
Una valoración prudente y correcta del riesgo, sugiere evitar la siembra innecesaria de nuevas parcelas con café robusta, hasta tanto no estén concluidas las investigaciones que se encuentran en curso, asimismo interrumpir cualquier intención de entregar material a posibles interesados en realizar “pruebas” con la siembra de esta especie en áreas comerciales de café en el país.
Referencias
-Comunicación personal con expertos del INCAPER.
-Congreso Nacional Cafetalero, 2011, 2012 y 2013. Informe de la Gerencia Técnica.
-Ramírez, J.E. 2015. Propagación vegetativa de café Conilon para producción de almácigo clonal. Comunicaciones Técnicas de Café. Mes de Abril, N° 23.
-Ramírez, J.E. 2016. Importancia de la formación del “Jardín Clonal” para la multiplicación de café Robusta Conilon. Comunicaciones Técnicas de Café. Mes de Febrero, N° 46.
Su guía para conocer sobre caficultura.