Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Número 22
Enero 2016
Colombia aumenta producción de la mano de un programa
vigoroso de renovación de cafetales
► Federación de Cafeteros también apoyará a los productores facilitando fertilizantes
El 2015, turbulento para la economía y muchos de sus sectores, les sonrió un poco a los cafeteros. La cosecha anual, que se proyectaba en 13,5 millones de sacos, superó todas las expectativas y se ubicó en 14,2 millones de sacos de 60 kilos, la mejor cifra en 23 años.
Si bien el fenómeno de El Niño, según comités cafeteros como el del Huila, arruinó cerca de 30% de las cosechas, en entrevista con este diario, Roberto Vélez, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, explica cómo el tiempo seco, hasta cierto punto, fue positivo para la producción.
¿Las buenas cifras son el resultado de qué?
La cifra que teníamos inicialmente estaba entre 13,2 y 13,5 millones de sacos, es decir, estuvimos muy por encima de lo que habíamos proyectado. Es la más alta en 23 años, pero es el resultado del esfuerzo inmenso de los cafeteros, con el apoyo del Gobierno, en la renovación que se ha venido haciendo en los últimos seis años. Hay un parque cafetero nuevo, de variedades resistentes a las plagas y mucho mejor sembrado. En parte ese fenómeno de El Niño nos afectó la calidad, pero el déficit hídrico hace que los árboles florezcan un poco más también. Como resultado tenemos una cosecha de la cual nos tenemos que sentir muy contentos.
¿Qué afectación proyectan en lo que queda de El Niño para 2016 y cómo se preparan?
No sabemos el efecto que pueda tener. Depende mucho de cómo se lleve a cabo este déficit hídrico en el tiempo. El café es un árbol que produce frutas y para esa producción se necesita en un punto un déficit hídrico, porque la señal es lanzar las flores. Pero para que éstas se vuelvan fruto necesitan agua. Hubo ya las primeras florescencias, muy bonitas, a final de año, hay que ver qué pasa si algo de agua llega. Si no se presenta ninguna lluvia, el árbol aborta la flor y perderíamos una parte de la cosecha. El presupuesto que hicimos para el Fondo Nacional del Café, y aprobamos en Comité Nacional, fue con 13 millones de sacos de producción. Hemos sido muy cautelosos. Sin embargo en enero aún se está recolectando café y este mes entrará en las cuentas una cantidad de café importante.
¿Qué pasó con el apoyo en fertilizantes que se anunció durante el último congreso cafetero?
Ya entregamos la primera plata del Fondo Nacional del Café, está en las cédulas cafeteras para que el cafetero vaya y reclame la primera parte del fertilizante para que los árboles se mantengan fuertes durante este periodo de sequía.
¿Y la otra parte del Ministerio de Agricultura?
La parte del Fondo Nacional del Café se entregó, estamos esperando terminar de cuadrar unos detalles para entregar la parte del Ministerio de Agricultura.
La Federación permitió la exportación del grano de menor calidad que se conoce como pasilla. ¿Alguien lo ha exportado?
El café se divide en lo que es Café de Colombia, que lleva certificado excelso de Colombia. El que no se quiera someter a eso lo llamamos Producto de Colombia, allí hay como 30.000 sacos exportados el año pasado, una cifra muy pequeña. Desde el principio lo dije, que yo no veía unas exportaciones grandes, porque uno tiene que consolidar primero la clientela, mandarles muestras a los clientes, estar de acuerdo en el tipo de café que va a mandar para que den el visto bueno, el precio. Eso no es tan fácil. Tomará un tiempo. Lo otro es que se han venido preparando calidades distintas desde el punto de vista de la taza, que se llaman mielados, que no tienen todo el proceso completo de fermentación, más o menos a la mitad los sacan y lo dejan secar. No tiene las mismas características que el excelso pero es un café muy apreciado en el mercado. Eso estará muy interesante este año.
Después del Congreso Nacional de Cafeteros de diciembre, ¿cómo avanza la negociación del contrato de administración del Fondo Nacional del Café, que tendrá que estar firmado a mitad de año?
El congreso fue en diciembre y nos coge a finales del año, entonces es poco lo que se alcanza a trabajar de ahí en adelante. Apenas vamos a empezar a retomar los temas, es prioritario el tema del contrato. Vamos a armar una comisión para empezar a reunirnos con el Ministerio de Hacienda y con el gremio a ver cómo vamos moviendo ese tema de la firma del contrato, pero la otra prioridad es no perder el norte en cuanto a buscar la rentabilidad del cafetero. Ya mandamos a finales de diciembre una delegación nuestra técnica a Rusia para empezar a mirar las plantas de producción de fertilizantes para explorar la factibilidad de importación directa por parte de la federación.
¿Y qué esperan de la producción de Brasil, ahora que han caído lluvias en ese país?
Seguirá siendo el jugador grande, hay gente que habla de una cosecha de 60 millones de sacos, pero no hay que olvidar que Brasil se toma 20 o 21 millones de sacos. Lo que uno no ve es que al mundo le vaya a faltar café este año y con los niveles de precios actuales de US$1,18 a US$1,20, que son muy bajitos, en este momento, dada la oferta y la demanda, parecería que el nivel encuentra su comodidad. El elemento clave será el nivel del tipo de cambio, si está por estos niveles entre $3.000 y $3.200 y la carga interna entre $700.000 y $800.000 es un nivel que no hará ricos a los cafeteros pero que si se presenta una producción normal podríamos llegar a un año en donde más o menos se pueda dejar algo de utilidades en el bolsillo de los cafeteros para tratar de pagar lo que ha sido 10 años de malos resultados. Si el golpe en la producción no es muy grande y tenemos una tasa de cambio por estos niveles y un mercado entre US$1,15 y US$1,95 casi podríamos pronosticar un año de un resultado decente para los cafeteros.
Fuente:
María Alejandra Medina C. Diario El Espectador
Entrevista a Roberto Vélez gerente general de FEDERACAFE
Su guía para conocer sobre caficultura.