Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Número 34
Diciembre 2017
LXXXIII Congreso Nacional de Cafeteros de Colombia
Liberan variedad ‘Cenicafé 1’ de porte bajo, resistente a roya y al CBD
Durante los días 30 de noviembre, 01 y 02 de diciembre del 2016 se realizó en Colombia el LXXXIII Congreso Nacional de Cafeteros, actividad que reúne representantes de todo el sector cafetero del país, donde discutieron el panorama actual de la caficultura colombiana y como enfrentar los desafíos por venir. Temas de gran relevancia como la adaptabilidad de la caficultura al cambio climático, sostenibilidad de la industria, relevo generacional y mano de obra, entre otros, fueron abordados en el marco del Congreso.
En aspectos del cultivo Hernando Duque Orrego gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), habló sobre el avance que se tiene con el desarrollo del proyecto de cosecha asistida, en función de la gran trascendencia de encontrar solución definitiva al problema de la falta de mano de obra para la recolección de café, y se refirió también a la liberación de una nueva variedad de café, denominada ‘Cenicafe 1’, tema sobre el cual estamos recogiendo los principales conceptos e información suministrada por el señor Duque en el foro.
Respecto a ‘Cenicafé 1’, el gerente técnico, se refirió a las principales características de la nueva variedad y a su importancia para los cafeteros colombianos, así mismo hizo hincapié en el aporte del Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE) en el desarrollo de esta variedad.
La variedad ‘Cenicafé 1’ tiene su origen en el cruzamiento de la variedad Caturra x Híbrido de Timor 1343, donde a partir del banco de germoplasma del CENICAFE, se identificaron y analizaron detalladamente 116 progenies dentro de las cuales fueron seleccionadas 8 líneas, que en conjunto aportan las siguientes características sobresalientes a la nueva variedad:
Altura de planta igual o menor que Caturra, la variedad representa el ideotipo y la arquitectura que más se acerca a la preferencia del productor de café colombiano, al mismo tiempo la este material presenta resistencia a la roya, resistencia a la enfermedad de la cereza del café (CBD), alta productividad y alto porcentaje de granos supremos que es un grano grande muy apreciado en el mercado.
En el proceso de selección de la nueva variedad se tuvo en cuenta la percepción de los caficultores por su arraigo al porte bajo del Caturra, variedad histórica que cambió mucho la caficultura colombiana y que el productor tiene muy presente por sus cualidades agronómicas, pero que desde la llegada de la roya al país, se ha venido sustituyendo por variedades más resistentes, como variedad Colombia y las variedades Castillo regionales.
Otro aspecto muy importante contemplado durante el proceso de selección, ha sido garantizar que las 8 líneas sean genéticamente distintas entre ellas para que se pueda mantener un alto grado de heterosis o diversidad en el material resultante, lo que lleva a que la resistencia sea durable, cualidad de mucha relevancia para que la variedad conserve la resistencia por tiempo prolongado.
Desde el punto de vista agronómico el porte bajo de ‘Cenicafé 1’, permite la siembra de esta variedad en sistemas de alta densidad entre 7000 y 10.000 plantas por hectárea, ventaja que no se tiene por ejemplo con la variedad Castillo que es de mayor envergadura y por lo tanto cuesta más tratar de establecerla en muy altas densidades de siembra.
Es muy importante destacar que ‘Cenicafe 1’ es una variedad de adaptación general para todo el país cafetero, a diferencia de Castillo que es de ámbito de recomendación regional. En el caso de Castillo se sabe que se trata de variedades también muy productivas y resistentes y se continuará multiplicando en la medida que los productores la sigan pidiendo.
En cuanto a la disponibilidad de semilla para los productores, para el 2017 habrá disponible solamente 4000 kg que se estarán distribuyendo entre todos los Departamentos cafeteros. Sin embargo, esto va a significar apenas un despegue, pues ya para el 2018 se espera disponer de volúmenes mucho mayores de semilla, a partir de los lotes de multiplicación de semilla que se están preparando.
El gerente técnico de FNC reconoció el esfuerzo del Programa de Mejoramiento Genético de CENICAFE, en el proceso de selección de esta nueva variedad y recalcó que esto demuestra el compromiso del centro científico y sus investigadores con la rentabilidad del cultivo en Colombia.
Fuente: Federación de Cafeteros de Colombia
Su guía para conocer sobre caficultura.