Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Número 42
Mayo 2017
Inician Investigaciones con café robusta (Coffea canephora)
en los Llanos Orientales de Colombia
Laguna Carimagua y sus alrededores
La decisión está tomada y Colombia estará iniciando este mismo año las investigaciones de campo con café robusta (Coffea canephora), mediante la realización de los estudios técnicos necesarios para determinar la adaptabilidad y respuesta de esta especie, a las condiciones de la zona del valle de Carimagua en las altillanuras colombianas.
Características del Valle de Carimagua
Carimagua es una zona que pertenece al departamento del Meta de economía ganadera, agrícola y minera, ubicado en el centro oriental del país. Su nombre proviene de la laguna de Carimagua denominada así por la comunidad guahiba y que significa “fuente de agua”.
En las sabanas de este territorio de condiciones climáticas muy estables del trópico bajo, predominan los suelos del orden de los Oxisoles que son suelos viejos, muy meteorizados y arcillosos, con niveles muy altos de hierro y aluminio, donde se desarrollan ecosistemas de baja fertilidad.
En el Centro de Investigación Carimagua, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoíca), se establecerán las primeras siembras de café robusta, en un lugar donde no hay antecedente de siembra de café, ya que este Centro ha funcionado como campo para la introducción y evaluación de especies forrajeras y de algunos cultivos anuales como la selección de líneas de arroz adaptadas a condiciones de suelos ácidos de baja fertilidad.
Vale la pena mencionar que, en su momento, se plantearon diferentes escenarios para llevar a cabo estos estudios, en zonas como los valles de los ríos César Sinú, el municipio de Sabana de Torres (Santander) y las zonas de los Llanos Orientales (Arauca, Casanare, Meta y Vichada).
Esta última es la más atractiva por su extensión, el costo de la tierra, y donde además no competiría con la producción de cafés arábicas.
Participación de la Federación Nacional de Cafeteros
Los materiales de robusta para realizar las evaluaciones iniciales serán introducciones de Brasil, para llevar a cabo como punto de partida, estudios de adaptabilidad de los materiales a las condiciones climáticas tropicales bajas en las tierras de la altillanura colombiana.
Los diseños para el establecimiento de los ensayos y la siembra de los materiales se realizarán este mismo año, por lo que de acuerdo con la información suministrada por Roberto Vélez gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros “en unos tres años la federación tendría listo y a disposición de los agricultores todo un paquete tecnológico para la siembra de robusta”.
Subrayó de forma particular que el gremio cafetero no invertirá mayores recursos, más allá de los que demande el proceso de investigación para el que se ha recibido en donación el material vegetal. Recalcó que la siembra de robusta debe correr por cuenta y riesgo de los empresarios y no involucrar los recursos de la Contribución Cafetera.
La determinación de la Federación es realizar los experimentos que sean necesarios para establecer las bases científicas que les permita tener al final un paquete tecnológico completo. Por su parte a consideración de los expertos de la institución, el proyecto completo dará sus frutos al cabo de unos cinco años.
Cambio de estrategia sobre el tema del café robusta
La valoración de la posibilidad de sembrar robusta en Colombia surge a partir de la creciente demanda de café por parte de mercados emergentes, los cuales no pueden ser suplidos únicamente con la producción del arábica, por lo que se requiere reforzar la oferta, donde el café robusta entra a jugar papel importante.
Representantes de la industria de café de Colombia, han viajado a las principales regiones donde se produce robusta en Brasil, en los estados de Espírito Santo y Bahía, para observar las tecnologías de producción de esta especie y valorar en campo las características y el potencial productivo de las plantaciones.
Esta Misión Cafetera había recomendado la siembra de robusta en Colombia desde el año 2014, sin embargo, el gremio representado por la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros en ese entonces se opuso al proyecto. Roberto Vélez gerente actual de la institución después de realizar una gira a Brasil el año pasado dijo sentirse “impresionado por las tecnologías de manejo del café robusta en ese país, el cual es muy diferente al que se conoce en Colombia”.
La posición de los representantes de la Misión Cafetera que coincide con el criterio de empresarios privados de Colombia, es que el país va a seguir produciendo arábicas, pero que perfectamente también lo puede hacer con robustas. Sostienen que no hay que prohibir la siembra de robusta, sino más bien incentivarla, pues simplemente se trata de una actividad productiva y económica como cualquier otra, que estaría siendo desarrollada por los empresarios.
Su guía para conocer sobre caficultura.