Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Número 85
Septiembre 2022
La aplicación foliar de nutrientes en café no mejora
la producción ni la calidad física del grano
Una publicación reciente de investigaciones realizadas por el CENICAFE de Colombia, dan cuenta de los resultados obtenidos con las aplicaciones vía foliar de nutrientes al café que fueron hechas con la expectativa de lograr un efecto favorable sobre la producción y la calidad del grano. A continuación, ofrecemos un resumen de los principales resultados de estos estudios.
El efecto esperado de la fertilización foliar en café
Quienes promueven esta práctica sostienen que, una vez el ingrediente activo o nutriente que contiene el producto es aplicado en la superficie de la hoja, este se absorbe a través de los poros de la cutícula y estomas, principalmente.
Superada esta barrera, los nutrientes se unirían a los compuestos derivados de la fotosíntesis e irían hacia los órganos de crecimiento y los órganos reproductivos de la planta lo que debe reflejarse positivamente en el desarrollo vegetativo y la producción.
Considerando el alto costo de los fertilizantes para aplicación edáfica, las aplicaciones foliares siempre generan expectativa entre los caficultores quienes esperan lograr en sus fincas los resultados favorables que se ofrecen y a la vez disminuir el gasto por la adquisición de insumos de alto costo.
Aplicaciones y parámetros evaluados
Los trabajos fueron realizados en fincas ubicadas en cuatro localidades cafeteras en los departamentos de: Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Los tratamientos consistieron en la aplicación de fuentes foliares de los elementos: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y boro, asimismo compuestos que incorporan diferentes combinaciones de estos elementos.
Las aplicaciones fueron realizadas como complemento a la fertilización edáfica llevada a cabo de acuerdo con el análisis de suelo y con las fuentes, dosis y épocas de fertilización recomendadas por el CENICAFE.
Por localidad se registró la producción anual de café cereza y el acumulado durante tres años. Anualmente, en el pico de la cosecha principal, se evaluó la conversión café cereza/café pergamino seco (cc/cps) y el factor de rendimiento en trilla (FRT).
Adicionalmente, se determinó la concentración foliar de N, K, P, Ca, Mg y B durante los dos primeros años de evaluación, siguiendo los métodos del laboratorio de la Disciplina de Suelos.
Los principales resultados de las investigaciones fueron los siguientes:
Producción de café cereza
El suministro individual de nutrientes: N, P, K, Ca, Mg y B o compuestos formados por diferentes combinaciones de estos elementos aplicados vía foliar complementaria a la fertilización edáfica según el análisis de suelo, no incrementó la producción anual de café cereza ni el acumulado de tres años de producción en ninguna de las localidades evaluadas.
Calidad física del grano
La relación cc/cps (café cereza/café pergamino seco) para los diferentes años fue en promedio de 5,8 sin detectarse ningún efecto que pueda ser atribuido a la aplicación foliar de los nutrimentos.
Con relación al FRT (factor de rendimiento en trilla), los valores hallados fueron similares para los diferentes tratamientos.
Concentración foliar de nutrientes
Para todas las localidades, la concentración foliar de nutrientes en los diferentes tratamientos estuvo dentro del nivel adecuado para el cultivo del café y en un rango donde no habría manifestación de deficiencias nutricionales ni afectación en la producción.
Bajo estas circunstancias, y considerando que los niveles de N, P, K, Ca y Mg en las hojas no se incrementaron por efecto de la aplicación foliar (valores iguales al testigo), se puede concluir que la fertilización edáfica fue suficiente para suplir los requerimientos del cultivo.
Fuente: González-Osorio. 2022. Aplicación foliar de nutrientes en café. Efecto en la producción y la calidad física del grano. Avances Técnicos CENICAFE N°542. Agosto 2022. 8 p.
Su guía para conocer sobre caficultura.