Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Número 9
Agosto 2015
La enigmática cosecha brasileña de café:
¿Cuál es la verdad acerca de la cosecha de 2015/16?
Marco Antonio Jacob
10/Agosto/2015
La cosecha brasileña 2015/16 ya está catalogada en la historia del café, como la más divergente en cuanto a términos de predicciones, podemos observar en las dos tablas a continuación, las cuales fueron presentadas en una conferencia reciente de Rabobank, cómo en la figura A se presenta un pronóstico bajo fijado por una institución (40,3 millones de sacos) y la figura B, muestra un pronóstico más alto fijado por otra institución (52,4 millones de sacos), el pronóstico más alto es 30% más que el menor.
(Los pronósticos presentados son responsabilidad de terceras personas, no son predicciones de Rabobank)
A
B
En el siglo XXI, es inconcebible esta diferencia, la única explicación puede ser ignorancia, irresponsabilidad o mala fe, pues una diferencia de 12,1 millones de sacos es prácticamente la producción de Colombia.
Estamos a principios de agosto de 2015 y ya se ha recogido más del 60% de la cosecha de cafés arábigos y el 100% de la cosecha de Conillon (café robusta), puedo decir que el pronóstico B, de 52,4 millones de sacos es completamente ridículo, irreal, irresponsable y poco concluyente, haciendo daño a millones de productores de café en el mundo, quienes dependen de las relaciones comerciales, pues ellos producen en la competencia perfecta, ya que los compradores mundiales son casi un oligopolio.
Veamos el porqué de mi afirmación:
En enero de 2014, como es de conocimiento general, en Brasil se dieron fuertes condiciones climáticas adversas, principalmente en las regiones de producción de café árabe, estas condiciones se prolongaron hasta mediados de febrero de 2015, pero en esta ocasión, se pronunciaron con más fuerza en Espírito Santo y Sur de Bahía, las principales regiones productoras de café de Brasil Conillon (Robusta).
Todos los participantes en el mercado del café saben que en Brasil tenemos una bienal productiva debido a que el arbusto de la familia Rubiaceae y el género Coffea L (Coffea sp) se produce anualmente y, en condiciones de producción comercial, hay una producción mayor en un año y menor en otro; por lo tanto, las plantaciones de café brasileño árabe se presentan cada dos años, en los años pares hay una mayor producción y en los años impares una menor producción.
Así que si tomamos como base la producción de cultivos 2014/15 podemos tener una idea del potencial productivo para este cultivo, por desgracia no tenemos datos precisos gubernamentales u oficiales de la cosecha brasileña de 2014/15, a pesar de los enormes recursos que la sociedad brasileña paga a través de sus impuestos al Gobierno brasileño feudal.
Como carecemos de estas cifras oficiales, presentaré de manera sencilla en la tabla de abajo la probable cosecha brasileña 2014/15 siendo de 47,830,000 sacos, cifra demostrada por la ecuación de producción derivada.
(producción derivada corresponde al inventario inicial - desaparición / uso - las existencias finales).
* Tomar en cuenta la desaparición de 9 millones de sacos aplazados
Muchos pensarán que 14 millones de sacos en el inventario del 1 de julio es aleatorio y se subestima, les informo que he consultado a varios expertos en el mercado del café y recientemente, John Wolthers de COMEXIM publicó datos de inventario junto a los valores utilizados. Si observamos los últimos datos oficiales publicados por CONAB (Compañía Nacional de Abastecimento) refiriéndose al 31 de marzo de 2014, indican cantidades inferiores a las utilizadas, veamos.
El stock de 14 millones de sacos del 01 de julio 2014, es de aproximadamente 11,30 millones de sacos más que la información proporcionada por CONAB el 31 de marzo 2015, teniendo en cuenta la desaparición de sacos hasta el 01 de julio 2014.
Como se muestra, los resultados de la producción en 2014/15 apuntan a una cosecha brasileña de 47,83 millones de sacos en total.
De los hechos y la realidad
No hubo un aumento o reducción significativa en el parque industrial brasileño, entonces podemos basarnos en la última cosecha para calcular la cosecha actual, ya que los productores han cosechado 100% de Conillon y el 60% de arábigos y ya tenemos información de las cosechas y sus respectivos beneficios de ingresos, para poder indicar una perspectiva de producción.
Información procedente de Espíritu Santo y del Sur de Bahía, donde se concentra la mayoría de la producción brasileña de café Conillon, indican pérdidas mayores del 30%, llegando en algunos casos a pérdidas del 50%.
En una reciente entrevista, el Presidente del Centro Comercial del Café de Victoria, el Sr. Jorge Luiz Nicchio, informó que Brasil va a cosechar 4,000,000 (cuatro millones) de bolsas menos debido a las condiciones climáticas extremas.
En la cosecha de los arábigos, las noticias tampoco son favorables, porque a pesar de estar sobre el 60% de la cosecha, muchos atribuyen erróneamente el bajo flujo de ingreso de café en las cooperativas al retraso de la cosecha, les informo que hay muchos productores que terminan sus cultivos y, en varias regiones brasileñas. Digo que vamos a tener una cosecha que comenzó tarde debido a un florecimiento tardío, pero terminaremos en los plazos habituales.
La información que llega desde el campo en la mayoría de las principales regiones productoras, muestran que los granos están verdes con poca incidencia de granos tamaño 17 y 18 y con una incidencia mayor y fuera de lo normal de granos pequeños, que se filtran en el tamiz 13, incluyendo café de cultivos de regadío. También se reporta que son necesarios 600 litros de cerezas para obtener un saco procesado de 60 kilos, mientras que en los cultivos normales es de aproximadamente 480 litros.
Otra característica que indica un menor ingreso, se puede medir por medio de los resultados de las secadoras, por ejemplo, un lote por secador en los cultivos normales, produce 45 sacos beneficiados y esta cosecha está produciendo 35/37 sacos. La gran mayoría de los productores encuestados informan que ya cosecharon menos que la cosecha 2014/15. A la fecha, el flujo de café a las cooperativas, comerciantes de almacenes y tiendas en general es increíblemente pequeño, me atrevo a decir, terriblemente.
Estos ejemplos citados anteriormente mostraron una disminución del 20% en la producción esperada. Para corroborar esta información, a continuación la entrevista del Sr. Joseph Edgard Pinto Paiva, Director General de la Fundación PROCAFÉ, un importante centro de investigación de café en Brasil, ubicado en Varginha, al sur de Minas Gerais.
Antes de los hechos mencionados arriba, basados en la producción de 2014/15 y por un ejercicio matemático simple, podemos imaginar un escenario de la cosecha brasileña de 2015/16. A pesar de mucha información sobre pérdidas de más del 20%, aplicaré moderadamente la mitad, el 10% de disminución de la producción de arábigos, en el supuesto de que sólo la mitad de las plantaciones de café árabe se vieron afectadas por este problema de disminución de granos y la necesidad de más frutos para hacer un saco procesado. Para Conillon, voy a utilizar una disminución de cuatro millones de sacos en la producción, según lo informado por el presidente del Centro de Café de Victoria.
Sobre la base de este ejercicio matemático simple, encontramos similitud con la estimación de la cosecha de café en 2015 llevada a cabo por la Fundación PROCAFÉ, publicada en marzo de 2015, de acuerdo a la siguiente tabla:
Conclusión:
Tenemos que valorar la FUNDACIÓN PROCAFÉ y a sus investigadores, ya que siendo su primer pronóstico de cosecha de café a nivel nacional, estará dentro de la realidad.
Pronósticos de cosechas futuras hechas oficialmente por la CONAB deben contar con la participación y colaboración de las distintas autoridades de la investigación de café brasileño.
CONAB, debe tener una difusión más rápida de las existencias públicas y privadas con base en el 31 de marzo, ya que sin estos datos es imposible cuantificar la producción de café de Brasil y se debe recordar que los datos de las existencias son una imposición legal.
Sabemos que para cualquier política pública o para la planificación de los distintos sectores del café, es necesario conocer la disponibilidad real de café.
Los líderes de la caficultura brasileña deben pedir a las instituciones gubernamentales extranjeras que pretenden estimar la cosecha cafetera del Brasil, sean transparentes en sus métodos de investigación y requieren tratar más en serio este propósito, ya que afecta la vida de millones de personas en Brasil y en el mundo.
La comunidad mundial de café debe seguir paso a paso la cosecha brasileña de 2015/16, ya que todo indica que Brasil tendrá el potencial de proveer al mercado mundial con menos de 25 millones de sacos de café,
por lo menos 11,50 millones de sacos menos que el ciclo anterior.
Su guía para conocer sobre caficultura.