Comunicaciones Técnicas de Café

Número 120 - Agosto 2020

Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com



20 años de convivir con la Broca del Fruto del Café  (Hypotenemus hampei) en cafetales de Costa Rica

Ing. Jorge Ramírez Rojas
Consultor Experto en Café

Desarrollo de un intenso trabajo de investigación

En Costa Rica, la broca del fruto del café fue encontrada en cafetales de la región del Valle Central en diciembre del año 2000. Rápidamente fue apareciendo en otras zonas y ya para el año 2005 la plaga estaba presente prácticamente en todas las regiones cafetaleras del país.

Al principio hubo mucha alarma y preocupación por parte del sector cafetalero nacional debido al daño que el insecto podía causar a las cosechas, los rendimientos y la calidad del grano. Y es que no era para menos, en función de los antecedentes bien conocidos de los fuertes ataques y pérdidas provocadas en la caficultura de otros países productores de café.  

Ya con la presencia de la plaga en los cafetales de Costa Rica, el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), comenzó a desarrollar un intenso trabajo de investigación que se prolongó hasta el año 2013. Los estudios realizados permitieron conocer el comportamiento de la broca en variadas condiciones ecológicas y evaluar diferentes métodos de control para definir las recomendaciones técnicas más adecuadas a la realidad de la caficultura costarricense.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE BROCA EN COSTA RICA  

El desarrollo de la investigación sobre broca realizada por el CICAFE en Costa Rica, estuvo primeramente liderado por el Dr. Olger Borbón Martínez y después por el Ing. Mainor Rojas Barrantes, quienes contaron con el apoyo de un equipo de investigadores pertenecientes al personal técnico de las oficinas regionales ubicadas en las principales zonas cafetaleras del país.

Ciclo biológico de la broca en condiciones locales

La duración del ciclo biológico de la broca depende de la temperatura. Las bajas temperaturas limitan el desarrollo del insecto y reducen su potencial como plaga, por el contrario, las temperaturas más elevadas favorecen la reproducción rápida y los daños son más severos.

Los resultados de los estudios realizados en Costa Rica en localidades ubicadas desde 700 hasta 1740 msnm indicaron que el ciclo de la broca se completa entre 40 y 45 días hasta 1150 msnm, mientras que sobre 1200 msnm el ciclo tarda progresivamente más tiempo según la altura y puede llegar a tardar hasta 90 días.

Con esta información se logró determinar la importancia de realizar graneas sanitarias de los primeros frutos maduros antes de iniciar la recolección en las zonas medias y bajas, ya que de esta forma se puede reducir la población de la plaga en la plantación.

Hábitos de vuelo de las brocas para monitoreo de la plaga

Se determinó que, bajo las condiciones de la caficultura de Costa Rica la broca no requiere hacer grandes recorridos para encontrar frutos, debido a la corta distancia entre las plantaciones, la alta densidad de siembra y la presencia de frutos nuevos o residuales en las plantas.

La época de mayor vuelo de broca se relaciona con el patrón característico de las precipitaciones, las brocas emergen en masa en un periodo corto que coincide con las primeras lluvias en zonas de periodo seco definido, mientras que en zonas que no experimentan esta condición, se presenta una emergencia más continua y un pico de vuelo menos marcado.

Esta información ha sido de mucha utilidad para monitorear la actividad del insecto, valorar la población presente para estimar la infestación y posible daño esperado durante el período de cosecha y para ajustar las estrategias de control.

Acumulación de materia seca en los frutos y combate de la broca

Se estudió el desarrollo del fruto bajo condiciones que favorecen una o varias floraciones en diferentes ambientes en un rango de altura desde 550 hasta 1740 msnm. Los ataques de broca en los frutos verdes inician desde los 40-50 días después de la floración, sin embargo, para que el insecto comience con la postura de los huevos se necesita que el fruto haya acumulado el 20% de materia seca.

Se encontró que el fruto acumula materia seca más rápidamente en zonas bajas mientras que en las zonas altas debe transcurrir más tiempo para que se alcance el 20% de materia seca. Se determinó que en condiciones de la caficultura de Costa Rica la broca puede empezar la postura de huevos desde los 100 ddf (días después de floración) en las zonas bajas hasta 170 ddf en zonas altas.

La generación del conocimiento sobre este tema resulta fundamental para la programación correcta de las atomizaciones de insecticidas para el control de la plaga en los casos en que, por motivo de la presencia de altas poblaciones de broca se hace necesario utilizar el control químico.

Umbral de daño económico

El daño causado por la broca depende de factores como clima, manejo del cultivo, población y dinámica de la plaga entre otros. El umbral económico es el nivel de infestación al cual se justifica aplicar una medida de control para evitar que la plaga alcance el nivel de daño económico, de esta forma se ha determinado que el nivel de daño económico para la broca es del 2%.

Por medio de monitoreos oportunos es posible determinar el porcentaje de ataque de broca presente en los diferentes lotes del cafetal y así decidir cuáles prácticas de control son las que mejor conviene utilizar para lograr un manejo adecuado de la plaga.

Estudios sobre control de la broca

1. Prácticas culturales

 Se determinó la importancia de mantener uniformidad varietal (misma variedad) dentro de los diferentes lotes de la plantación de tal forma que el comportamiento de la maduración sea similar para favorecer el manejo de la plaga.

En relación con el manejo de la poda se encontró que en alrededores de áreas sometidas a podas sistemáticas se generan más altas poblaciones de broca lo que amerita llevar a cabo mayor control de la plaga en estas áreas.

2. Recolección de frutos remanentes en la planta y el suelo

Definitivamente el control manual es la práctica de manejo de la broca que tiene mayor impacto para bajar las poblaciones de la plaga en el cafetal. Después de concluidas las labores de recolección se debe realizar una “repela” completa de todos los frutos que aún permanecen en la planta lo mismo que recoger los que hayan caído al suelo producto de la actividad de la recolección.

Mediante estudios realizados en cuatro regiones de Costa Rica se llegó a la conclusión de que la recolección manual de los frutos logró reducir en un 55% el ataque de la broca más, en comparación con el uso de otros tratamientos convencionales de la finca.

3. Control Etológico

El desarrollo del trampeo o control etológico de la broca fue evaluado en diferentes condiciones del país. El procedimiento consiste en colocar trampas para capturar las brocas que emergen y vuelan desde los frutos remanentes por estímulo de las primeras lluvias.

Inicialmente se generó mucha expectativa de control por medio del trampeo, sin embargo, trabajos realizados posteriormente indicaron que la cantidad de broca que completa su vuelo hasta colonizar frutos sanos era muy superior a la cantidad de brocas que quedaban en las trampas. Se concluye que la mayor utilidad de las trampas es para el monitoreo de la plaga que permite después programar la realización de otros métodos de control.

4. Control biológico

Se determinó un buen control de la broca mediante el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, sin embargo,su efectividad depende mucho de las condiciones ambientales dentro del cafetal y de la posibilidad de que se pueda llevar a cabo una aplicación precisa en el momento en que la mayoría de la broca está ubicada en el canal de penetración en el fruto.

Por otra parte, también se utilizaron enemigos naturales de la broca o parasitoides, primero en el año 2003 se liberaron en cafetales de diferentes localidades 50 millones de avispas Prorops nasuta y Phymastichus coffea y más adelante en el año 2008 se liberaron 2,0 millones de Prorops nasuta. Los resultados obtenidos en campo fueron bastante erráticos y no lograron demostrar de manera consistente la efectividad de los tratamientos a mediano y largo plazo.

5. Control químico

En procura de optimizar la eficiencia en las aplicaciones de insecticida, se realizaron diferentes pruebas de cobertura de la aspersión, cantidad de producto que llega al objetivo, tamaño de gotas y momento adecuado para realizar la aplicación. También se hicieron ensayos de campo para evaluar la eficacia biológica de diferentes insecticidas tanto tradicionales como de nuevas moléculas promisorias.

La aplicación de insecticidas se debe realizar cuando el muestreo de campo indique que el nivel de ataque supera el 5%, en el momento que la broca está mordiendo el fruto y se encuentra ubicada en el canal de penetración.

6. Estimación de pérdidas en el beneficiado

Se realizaron trabajos dirigidos a cuantificar el impacto causado por daño de la broca en la disminución de peso del grano, en el aumento en la proporción de calidades inferiores en el café oro y a determinar el efecto de la plaga sobre la calidad de la bebida por medio de la catación.

Con la información derivada de los estudios cuantitativos se diseñó una tabla para relacionar niveles de ataque de broca determinado por muestreo, con la pérdida de rendimiento en el beneficio, esto permitió individualizar para cada entrega de café en fruta el porcentaje de broca presente y el correspondiente rebajo o castigo que correspondía aplicar, con lo cual se establece mayor equidad entre calidad de café entregado por el productor y daño provocado por broca que el beneficiador debía asumir.

Control integrado de la broca del café

La estrategia de control de la broca recomendada a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) en Costa Rica, se fundamenta en la implementación de prácticas de control que deben ser realizadas en diferentes épocas del año de acuerdo con el avance del ciclo productivo del cafeto bajo el concepto de manejo integrado de la plaga.

Por su parte los productores han adoptado muy bien las tecnologías sugeridas de acuerdo con las necesidades de control que genera la situación de la broca en cada una de las diferentes zonas cafetaleras del país.

Casi 20 años después de que fuera detectada por primera vez la broca del fruto del café en Costa Rica, la situación con esta plaga tan importante sigue siendo muy positiva a favor del control eficiente, ya que los datos de muestreos realizados por varios años a nivel nacional indican que, el promedio anual de ataque de broca ha estado en el rango de 2,1 a 3,5%, lo que se refleja muy claramente en el bajo impacto económico causado hasta ahora por esta plaga en la caficultura de Costa Rica.