Jorge Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Comunicaciones Técnicas de Café
Número 133 - Septiembre 2021
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
Manejo de cafetales en octubre y noviembre para mejorar
la preparación de cosecha para el 2022
Diferenciación del tejido nuevo
Durante los últimos meses del periodo lluvioso se lleva a cabo un proceso fisiológico en la planta que resulta determinante para la cantidad de producción que estará preparando el cafeto para el año 2022.
Se trata del evento de diferenciación vegetativa y reproductiva que ocurre en la parte de crecimiento nuevo de las ramas, y que es donde se formarán otras ramas y también yemas productivas.
Durante el desarrollo de este proceso lo deseable para una buena preparación de cosecha es que el cafeto pueda alcanzar un balance apropiado entre diferenciación vegetativa y diferenciación reproductiva.
Manejo del cultivo y diferenciación del tejido
El manejo agronómico del cafetal durante los últimos meses del periodo lluvioso en aspectos como: regulación del sombrío, control de enfermedades fungosas como roya (Hemileia vastatrix) y ojo de gallo (Mycena citricolor), y la fertilización;van a influir de manera muy importante durante el proceso de diferenciación del tejido.
Regulación del sombrío
El potencial para la diferenciación reproductiva va a ser distinto dependiendo del nivel de sombra que se mantenga en el cafetal, ya que la incidencia de radiación solar en el cafetal es fundamental para la preparación de cosecha y por eso se debe mantener una sombra regulada por medio de arreglos de ramas y podas de los árboles.
Para la segunda etapa del periodo lluvioso es necesario llevar a cabo labores de regulación del sombrío para “abrir el cafetal” y propiciar condiciones favorables para la diferenciación productiva. El nivel de sombrío debe mantenerse entre 35 y 45% para asegurarse de tener condiciones favorables para el estímulo productivo.
Control de roya y ojo de gallo
Como es bien conocido de los productores, el mayor impacto negativo de los niveles altos de estas enfermedades en el cafetal, es la intensa defoliación (caída de hojas) que provocan, lo que a la vez causa un severo debilitamiento de la planta que afecta la cosecha del ciclo presente, pero más aún, la preparación de la cosecha para el año siguiente.
Siendo la curva de mayor crecimiento para estas enfermedades precisamente la época de los últimos meses del periodo lluvioso, entonces es imprescindible mantener y si es del caso aumentar, la frecuencia de aplicaciones con fungicidas curativos para mantener el porcentaje de incidencia de estas enfermedades, lo más bajo posible.
Última fertilización del año
En la etapa de finales del periodo lluvioso, es de suma importancia mantener un buen nivel nutricional de los cafetos a través de la fertilización. Corresponde en esta época la última fertilización del año que resulta determinante para el fortalecimiento de los crecimientos donde se estará alojando la cosecha del año siguiente. Por el contrario, un mal manejo del cultivo por falta de fertilización adecuada puede limitar muy significativamente el potencial de producción para el nuevo ciclo del cultivo.
De acuerdo con el plan de fertilización que se halla venido desarrollando durante el año, para esta última abonada va a corresponder la fertilización con nitrógeno que puede ser de unos 5 a 6 sacos de 45 kg/ha de una fuente nitrogenada. Si el plan de fertilización se ha definido para aplicar solamente fórmula completa (FC) durante todo el año, entonces para esta última fertilización se debe aplicar unos 7 a 8 sacos de 45 kg de FC/ha.
Su guía para conocer sobre caficultura.