Comunicaciones Técnicas de Café

Número 179 - Julio 2024

Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com



Consecuencias de la liberación de variedades sin completar el proceso de investigación: el caso de Pacamara, Catimor 5175 y Catuaí SH3

Ing. Jorge Ramírez Rojas
Consultor Experto en Café

En diferentes épocas se han dado casos donde la liberación prematura de variedades de café que aún no completaban la etapa de investigación ha perjudicado el desempeño de los materiales que finalmente, por su liberación prematura, no lograron alcanzar el potencial agronómico que se tenía previsto obtener.

Han sido materiales que estaban todavía en proceso de selección, y que, por diversas razones, fueron de alguna manera liberados anticipadamente para uso comercial o, los centros de investigación responsables de los trabajos de selección perdieron control sobre los materiales, llegando estos a manos de particulares.


Situaciones relacionadas con la liberación prematura de variedades

Son diversas las razones por la cuales se dan estas situaciones, sin embargo, las más comunes se pueden relacionar con la insistencia de representantes influyentes del sector cafetalero para que de alguna manera se “adelante” la liberación de las nuevas variedades a pesar de que éstas tengan todavía pendiente por completar importantes procesos de evaluación y selección.

Otra situación que se presenta con frecuencia es el afán de algunos finqueros que quieren ser los primeros en sembrar los nuevos materiales en sus propiedades sin considerar las consecuencias negativas que esta práctica pueda acarrear. También puede mediar algún interés económico particular para obtener beneficio con la multiplicación de semilla y/o la producción de almácigos de los nuevos materiales de manera anticipada.


Consecuencias de la liberación anticipada de variedades

Han sido muy evidentes las malas experiencias que se han tenido con la liberación anticipada de variedades de café para siembra comercial sin permitir que se puedan completar los procesos de selección correspondientes. Como ejemplos para mejor entender los alcances de estas situaciones, se comentan tres casos que se han dado en diferentes épocas con las variedades: Pacamara, Catimor 5175 y Catuaí SH3


Pacamara

Pacamara es una variedad bastante conocida por presentar una excelente calidad de la bebida. Se originó a partir de un cruzamiento artificial realizado por expertos del desaparecido Instituto Salvadoreño de Investigaciones en Café (ISIC) entre las variedades Pacas y Maragogipe y fue liberada para uso comercial a principios de los años de 1980.

Sin embargo, desde el punto de vista de sus rasgos agronómicos, Pacamara es un material que no mantiene una condición homogénea en sus descendencias, es decir, que este material en campo segrega bastante para características agronómicas, tales como: porte, arquitectura de la planta y productividad.

Este comportamiento se debe principalmente a que Pacamara fue liberado en generación F4 faltando aún importantes pasos por completar en el proceso de selección que debía haberse mantenido al menos hasta la generación F6 que es cuando se espera que los materiales hayan adquirido un grado de estabilidad suficiente para mantener las características agronómicas de una generación a otra.


Catimor 5175

El Catimor 5175 es descendiente del cruce de Caturra (CIFC 19/1) x Híbrido de Timor (CIFC 832/1) que dio origen al híbrido HW-26 a partir del cual fue seleccionada la planta HW 26/13 y de ésta dos plantas que fueron introducidas en F2 a la Colección Internacional de Café del CATIE en Turrialba, una de éstas bajo el código T-5175.

El material T-5175 fue recibido posteriormente en el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE) en F3 donde fue sometido a procesos de selección y autofecundación en diferentes campos experimentales y llevado a F5. Hasta esa etapa del proceso de selección, 5175 presentaba cualidades muy sobresalientes principalmente de alto vigor y productividad respecto a comparadores como Caturra y Catuaí.

Sin embargo, a la vez el material aún presentaba segregación para el porte, además, una condición de plantas heterogéneas en cuanto a productividad, algunas muy productivas, otras con productividad media incluso otras muy poco productivas, lo que denotaba claramente la necesidad de continuar con el proceso de selección hasta lograr la estabilidad del material para estas características.

Lamentablemente, en esta etapa del proceso de selección, el ICAFE perdió control sobre el material, el cual comenzó a ser multiplicado comercialmente por particulares para la distribución de semillas, así como para la producción de almácigos.

El resultado luego de algunos años de cultivo comercial fue la manifestación de las características no deseadas ya conocidas en las plantaciones y por consiguiente la pérdida de interés por parte de los productores para continuar con la siembra de este material.


Catuaí SH3

El Catuaí SH3 es portador del factor SH3 que confiere resistencia durable contra la roya y probablemente a otras enfermedades del cafeto. Se deriva de una introgresión (introducción de genes o fragmentos cromosómicos de una especie en otra) de la especie Coffea liberica en Coffea arabica ocurrido en India. Una selección del material denominado BA-10 fue cruzado en forma dirigida con Catuaí Rojo IAC-46 y Catuaí Rojo IAC-81 en el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) en Brasil.

El Catuaí SH3 fue introducido a Centroamérica a través de Costa Rica en el año 2011 procedente del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) en generación F6. El material fue establecido con fines de investigación en el año 2012 en un campo experimental de la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) en Heredia con el objetivo llevar a cabo evaluaciones de adaptabilidad a condiciones locales.

Posteriormente el ICAFE señaló que el material requería un proceso adicional de selección previo a su liberación comercial para asegurar la fijación el factor SH3 en condición homocigota, ya que de lo contrario el material estaría segregando en sus descendencias para esta característica.

Desafortunadamente, desde hace varios años en Costa Rica este material ha comenzado a ser multiplicado comercialmente por particulares para la producción de almácigos y siembras comerciales lo que sugiere pensar que el ICAFE perdió control sobre su custodia. El resultado esperable para próximos años sería la aparición en siembras comerciales de Catuaí SH3 conformadas por plantas resistentes y plantas susceptibles a la roya en diferentes proporciones dependiendo del origen de la semilla utilizada con lo cual, se estaría malogrando en gran medida el esfuerzo realizado para la introducción con fines de investigación de este valioso material a la región.