Comunicaciones Técnicas de Café

Número 69 - Enero 2017

Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com



¿Cuáles son las mejores tecnologías para el manejo
de cafetales productivos?

Ing. Jorge Ramírez Rojas
Consultor Experto en Café

Para el cultivo del café se ha generado información técnica que en diferentes épocas ha estado disponible para el manejo de cafetales productivos. Sin embargo, las tecnologías también van cambiando en función de los nuevos sistemas de cultivo, en procura de lograr una mejor adaptabilidad a las distintas condiciones de clima y suelos de las regiones.

Actualmente es posible destacar algunas de las prácticas de manejo del cafeto que son más determinantes en esta empresa, para alcanzar los objetivos de una productividad competitiva, mantener la calidad, y trabajar el café bajo el concepto de una caficultura sostenible.

 

Variedades a sembrar

La escogencia de las variedades a sembrar depende principalmente de las condiciones de clima y suelos de la zona de cultivo, y del nivel tecnológico que utilizan los productores.

Para el manejo de cafetales de altos rendimientos existen distintas posibilidades de escoger variedades de porte bajo muy productivas como Caturra, Catuaí y algunas otras de características similares. También se cultivan materiales que además de alta productividad, presentan resistencia a la roya del cafeto, entre otras las variedades que pertenecen al grupo de los Catimores y los Sarchimores.

Es muy importante que las variedades a utilizar hayan sido desarrolladas por centros de investigación en café que pueden demostrar la aplicación de procesos consistentes de evaluación y selección, y disponer del respaldo con datos de los resultados de los estudios comparativos llevados a cabo con otras variedades comerciales que permitan garantizar al productor que realmente la variedad ofrecida es superior a sus alternativas.

 

Características de los almácigos

Actualmente existen diferentes modalidades para el desarrollo de almácigos, sea directamente al suelo, en bolsas o en tubetes. En relación con los sistemas más utilizados como son el almácigo sembrado en eras formadas directamente en el suelo y el almácigo producido en bolsas de polietileno; ambos permiten obtener plantas de muy buena condición agronómica, ya que lo importante es que el almacigal tenga un manejo adecuado que garantice la obtención de plantas de primera calidad.

El productor debe observar algunos aspectos básicos para asegurarse que está adquiriendo un buen almácigo. La semilla utilizada debe provenir de algún centro de investigación en café que permita garantizar su pureza genética. Es muy importante observar que las plántulas no presenten lesiones, ni hayan sido afectadas durante el desarrollo del almácigo por la enfermedad conocida como “mal del talluelo”.

Además, se debe proceder a examinar la condición que presenta el sistema radical, las raíces deben mantener su color blanco, sus extremos sin pudriciones, sin malformaciones ni crecimientos anormales. Esta observación es muy importante, pues a veces almácigos que presentan buena apariencia en su parte aérea, pueden en realidad tener daños en la raíz que después se van a manifestar en el sitio de la siembra definitiva con la muerte de las plantas afectadas. Inclusive en algunos casos los cafetos logran producir su primera cosecha, pero luego comienzan a manifestar un marchitamiento gradual que culmina con la pérdida de las plantas.

Control de malezas

La mayor atención para el control de malezas en los cafetales debe darse durante los primeros años de establecimiento del cultivo, cuando los lotes de café aún se encuentran en pleno desarrollo y quedan amplias áreas del terreno muy expuestas al sol.

Otra etapa del cultivo donde es importante realizar un adecuado control de malezas, es después de la poda, principalmente cuando se manejan sistemas de poda por lotes, donde se dan condiciones favorables para una mayor proliferación de malezas.

Durante estas etapas del cultivo se genera una mayor competencia de las malezas para el cafeto, principalmente de gramíneas que son más agresivas en todos los sectores de la finca donde ocurre mayor entrada de luminosidad a los terrenos.

 

Poda de cafetos

La poda es la tecnología agronómica de mayor respuesta productiva en el cultivo de café, cuando ésta se realiza mediante la aplicación de las técnicas adecuadas para la renovación del tejido productor en los lotes agotados.

La poda permite eliminar tejido improductivo y dañado por enfermedades, estimular el desarrollo de nuevos ejes y mantener un equilibrio adecuado en la plantación entre crecimientos vegetativos (follaje) y crecimientos reproductivos (cosecha).

Los principales tipos de poda son la recepa (poda baja), la poda alta según el agotamiento de los ejes ortotrópicos o verticales y la poda de ramas o bandolas. El manejo de estas técnicas se incorpora en la aplicación de diferentes sistemas, como son la poda selectiva o poda individual por planta, la poda por hileras y la poda por lotes.

Posterior a las podas se deben llevar a raleos o deshijas para seleccionar los mejores hijos para la formación de la nueva planta. Mantener de 2-3 hijos por planta en total garantiza el desarrollo de cafetos altamente productivos.

 

Distancias de siembra

Son muy variadas las posibilidades para definir las distancias de siembra para el establecimiento de plantaciones de café. Sin embargo, son los factores de clima, suelos y nivel tecnológico utilizado por los productores, los aspectos más relevantes que deben ser considerados para determinar los distanciamientos más adecuados. Asimismo de acuerdo con las distancias entre hileras y entre plantas, así será la densidad de plantas por unidad de área que estará conformando el cafetal.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam porttitor augue a turpis porttitor maximus. Nulla luctus elementum felis, sit amet condimentum lectus rutrum eget.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam porttitor augue a turpis porttitor maximus. Nulla luctus elementum felis, sit amet condimentum lectus rutrum eget.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam porttitor augue a turpis porttitor maximus. Nulla luctus elementum felis, sit amet condimentum lectus rutrum eget.