Ramírez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Mediante decreto ejecutivo N°41110-MAG de febrero 2018 se autorizó la siembra de Coffea canephora (robusta) en Costa Rica, lo que abre la posibilidad al cultivo comercial de esta especie en el país. Muchas son las preocupaciones y dudas que expresan los productores de café en relación con las posibles repercusiones de esta decisión en aspectos como el prestigio del café de Costa Rica, la calidad de la oferta exportable del grano, asimismo en temas relacionados propiamente con las características, cultivo y manejo de esta especie.
Por eso no es de extrañar las numerosas consultas recibidas sobre el tema, de las cuales extraemos las más frecuentes para responderlas también por este medio con la intención de que las mismas puedan ayudar a dilucidar similares interrogantes de muchos otros de nuestros amigos lectores.
1. ¿Por qué se eliminó el café robusta?
Por una decisión de política cafetalera y estrategia de mercado que procuraba fortalecer la imagen de calidad de la oferta exportable del café de Costa Rica, asimismo se adujo que se buscaba proteger la caficultura del peligro de la broca que en ese entonces no se encontraba aún en el país. El café robusta fue eliminado al amparo de los decretos ejecutivos N°18135-MAG de 1988 que prohibía su siembra y N°19302 de 1989 que autorizaba su eliminación.
2. ¿Qué resultados favorables generó esta decisión?
Es difícil saberlo pues el tema nunca se analizó formalmente, aunque el impacto realmente favorable no debe haber sido muy significativo, ya que países como Guatemala y México durante años han mantenido áreas sembradas de café robusta, sin que hasta ahora se conozca que tal decisión haya afectado de alguna manera el prestigio de su café a partir del potencial de calidades que estos países pueden ofrecer.
3. ¿Cuál era el área de siembra y dónde estuvo establecido?
El robusta estaba sembrado en pequeñas áreas que para el año de inicio de su eliminación en 1990 sumaba unas 500 hectáreas para todo el país. Se encontraba en forma dispersa en localidades como Turrialba (La Suiza), Puriscal (La Gloria), San Carlos (Aguas Zarcas), Sarapiquí (San Miguel), Pérez Zeledón (San Pedro y Pejibaye), entre otros.
4. ¿Cuál era el origen del material que fue sembrado?
Era principalmente material derivado de semillas de plantas de robusta que se encontraban en la colección de café del CATIE en Turrialba, que se fueron propagando y sembrando en áreas pequeñas en diferentes zonas del país sin mediar ningún proceso de selección conocido.
5. ¿Qué experiencia existe en Costa Rica con la siembra comercial de robusta?
Prácticamente ninguna pues las pequeñas áreas que hubo sembradas de robusta en el país constituían grupos de plantas que eran atendidas con un manejo básico sin uso de ninguna tecnología en particular por tratarse de parcelas de café de escaso valor comercial, excepto dos lotes de robusta que fueron establecidos a mediados de los años de 1980 en San Miguel de Sarapiquí y en San Pedro de Pérez Zeledón, donde se utilizaron diseños de siembra definidos y las plantas recibían mayor atención agronómica.
6. ¿Son distintas las características de la planta de robusta y su manejo respecto al arábica?
Existen marcadas diferencias entre estas especies y por consiguiente son diferentes las prácticas agronómicas que se deben utilizar para su multiplicación, diseños de siembra y manejo de tejido, entre otras, asimismo presentan diferencias en cuanto a la época de maduración del fruto, los procesos de beneficiado que requieren y la calidad de la bebida.
7. ¿La siembra de robusta permitiría aumentar la producción nacional de manera significativa?
Depende del área de siembra, sin embargo, en términos generales se puede señalar que sembrando en zonas aptas y utilizando tecnologías adecuadas el café robusta puede producir al menos 25% más que el café arábica. Suponiendo el desarrollo de un proyecto basado en la siembra de unas 5000 hectáreas de café robusta tecnificadas, sería de esperar un aporte productivo bastante significativo de unas 250 a 300 mil fanegas que se estarían sumando a la producción nacional de arábica.
8. ¿Con la siembra de robusta podría aumentar el problema de la broca?
Es probable que esto pueda ocurrir si no se toman medidas oportunas de prevención y control, ya que el fruto de café robusta se caracteriza por tener un mesocarpio más delgado y suave favorable para la entrada de la broca, además presenta maduración muy tardía que contribuye a prolongar el tiempo de permanencia del insecto en la planta.
9. ¿Es la siembra de robusta solución para familias de escasos recursos en zonas marginales?
Es muy poco probable que una expectativa de este tipo se llegue a cumplir, sin embargo, la actividad relacionada con este cultivo si podría significar fuente de trabajo y empleo para un cierto número de personas de la zona. Ahora bien, si la intención fuera impulsar la siembra de pequeñas parcelas a cargo de estas familias, esto sólo les traería más pobreza al cabo de pocos años, ya que la actividad productiva rentable de un cultivo permanente como el café, necesita inversión, tecnología y “vocación cafetalera” por parte de los beneficiarios. Ciertamente el robusta presenta más rusticidad que el arábica pero esto no significa que se pueda manejar de manera rentable como cultivo de subsistencia. Hay que decirlo, en el pasado no han sido buenas las experiencias en el país con la siembra de pequeñas áreas de café en manos de familias de escasos recursos.
10. ¿Cuál es la mejor forma para desarrollar la actividad económica rentable con la siembra de robusta?
Utilizar tecnología moderna en todas las etapas de la producción y el beneficiado. Para esto es muy importante la participación de la empresa privada y de productores eficientes con experiencia en la actividad cafetalera que permita desarrollar un cultivo altamente tecnificado como ha sido tradicional en la caficultura del país.
11. ¿Que adelantos recientes se tienen en investigación con robusta en el país?
Se realizó la introducción de semilla de robusta proveniente de Brasil para iniciar trabajos de investigación en Pérez Zeledón (2011) y Turrialba (2012). En 2011 se elaboró el protocolo que permitió desarrollar el proyecto para evaluar y seleccionar plantas élite que después de un nuevo proceso de selección permitió obtener las plantas matrices para el establecimiento de un campo experimental con líneas clonales actualmente en desarrollo. Es el material vegetativo extraído de las plantas matrices y su multiplicación por medio de estacas, lo que estará permitiendo la formación de una primera variedad clonal seleccionada bajo condiciones de Costa Rica.
12. ¿Cómo alcanzar un alto nivel tecnológico para el manejo de la especie en el país?
Desarrollando tecnologías agronómicas adaptadas a las condiciones de Costa Rica en aspectos como diseños de siembra, formación de plantas, sistemas de poda entre otros. Se puede tomar como referencia la experiencia de manejo comercial que realizan Brasil, pero no para copiar sus tecnologías y pretender venir a implantarlas aquí como si se tratara de una misma realidad cafetalera, sino para entender conceptos y asimilar experiencias que permitan definir prioridades de investigación y validación de acuerdo con nuestras propias condiciones para producir.
En cuanto a las variedades clonales de muy alta productividad que se cultivan comercialmente en Brasil, es oportuno priorizar la traída al país de esquejes de las plantas matrices que conforman esas variedades para tener disponibilidad a corto plazo de las mejores variedades e iniciar estudios de adaptabilidad a nivel de nuestras regiones.
13. ¿Tiene el robusta más baja calidad de taza que el café arabica?
Definitivamente el robusta es de más baja calidad debido a que el porcentaje de cafeína en el grano es aproximadamente el doble del contenido que tiene el arábica lo que produce un sabor amargo de la bebida, de ahí que el robusta primordialmente se utilice para mezclas y en la industria de café soluble.
14. ¿El proceso de beneficiado del grano es diferente?
El proceso de beneficiado húmedo tradicional utilizado en el país debe ser ajustado para procesar el grano de café robusta principalmente en las etapas de despulpado, desmucilaginado y pelado, lo que implica el uso de equipo adaptado para procesar este café.
15. ¿Cuál es el papel institucional en el desarrollo del cultivo de café robusta en Costa Rica?
Corresponde al ICAFE en el marco de la Ley N° 2762 que regula la actividad cafetalera en el país, promover y fiscalizar la actividad en todas sus etapas. Esto implica que para el desarrollo de las actividades ligadas a la producción, beneficiado y comercialización de café robusta y asuntos conexos, la institución deberá establecer reglas claras y velar por que las mismas se cumplan a cabalidad, lo que sin duda va a requerir de más proactividad por parte de la dirigencia del sector cafetalero.
Derechos reservados